Advierte Re/Max: hoy los (pocos) inmuebles que se venden se cierran 20% abajo del valor publicado

Un descuento del 20% puede no ser tan relevante en una cafetera, pero en el valor de un inmueble implica que un departamento publicado a US$ 100.000 se termine vendiendo a US$ 80.000. La mirada -siempre disruptiva- de Sebastián Sola, el presidente Re/Max Argentina.

Image description

Re/Max vendría a ser a las inmobiliarias tradicionales lo que Airbnb es a la hotelería. Tiene otra mirada del negocio y por eso es “odiada” por los actores “incumbentes” de la categoría que -más de una vez- la persiguen hasta con argumentos “legales”.


En el medio del derrumbe del sector, Sebastián Sosa levanta la voz y dice lo suyo, leamos:

Hay algunas personas que se han sentado en la nueva realidad del mercado inmobiliario, que es un mercado de precios más bajos y sin crédito, y hay una parte del sector que todavía está intentando rememorar viejas épocas, y por lo tanto está sufriendo de más.

No podría decir que (el nivel de actividad) tocó su piso… (pero) estamos en un nivel que todos los indicadores nos dirían que de acá para abajo pareciera no haber nada, pero este es un país que siempre puede sorprendernos. Está claro que estamos con menos operaciones per cápita de lo que había en el peor momento, en el 2001, y yo, personalmente, creo que ni la situación económica ni la situación política del país es tan grave como en ese momento.

Hoy los sueldos medios en dólares en la argentina son muy bajos y Argentina, en general, siempre se ha destacado por tener valores por m2 caros respecto del resto de la región, pero históricamente los sueldos en dólares estaban un poquito por encima de la media de la región. Hoy, un empleado de comercio gana más o menos unos US$ 600 o 700, lo cual hace que comprar un depto de US$ 120.000 o 130.000 sea algo prácticamente imposible.

Hoy, si uno entra a una página de publicación tiene entre un 10 y un 15% de sobrevaluación en la media de publicación, y los cierres en general los estamos haciendo del valor real del mercado, entre un 5 y un 7% abajo, que es una negociación habitual histórica. Entonces, podemos decir que las propiedades que no fueron ajustadas en precio, que salieron al mercado a la media de lo que es el valor de publicación, se están cerrando un 20% abajo.

La relación oferta-demanda está descompensada, se está dando una baja sostenida en los precios, claramente la demanda es mucho menos que la oferta, esto lo vemos no solo por la caída en la cantidad de operaciones sino además por el aumento del stock de las propiedades publicadas en todas las páginas que se viene registrando durante todo este año de manera muy contundente.


Informe Re/Max para descargar, aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.