A falta de una nueva ley de etiquetado... crean una nueva regulación en Argentina (pero no solo para alimentos)

Mientras en el país se continúa debatiendo sobre la ley de etiquetado de alimentos (hay un proyecto con media sanción del Senado), mediante una resolución de la Secretaría de Comercio Interior se creó un Sistema de Fiscalización de Rótulos y Etiquetas (SiFiRE), que busca fortalecer las acciones para defensa de los consumidores, evitando engaños con la información proporcionada en el rotulado.

Image description

Con la nueva Resolución 283/2021 de la Secretaría de Comercio Interior, se creó en nuestro país un Sistema de Fiscalización de Rótulos y Etiquetas (SiFiRE), que busca fortalecer las acciones para defensa de los consumidores, prevenir engaños en la información que contienen los rótulos o etiquetas de ciertos productos, garantizar la competencia leal y la transparencia entre diferentes productos que se encuentran disponibles en las góndolas de cualquier kiosco, almacén, super o hipermercado.

"Si bien Defensa del Consumidor siempre estuvo alerta a estas situaciones, con la pandemia se incrementaron las denuncias respecto a productos que en sus etiquetas brindaban información que no correspondía", comenta María Nájera, directora de Servicios Jurídicos de ClarkeModet Argentina.

Por este motivo las frases ambiguas o las expresiones incompletas en las etiquetas que buscan conseguir ventajas comerciales, y que repercuten de alguna forma en los consumidores, serán fiscalizadas a través de este nuevo sistema. Por ejemplo, si sale un subproducto o una versión más chica de un producto que ya está en el mercado y figura como "nuevo", será considerado un engaño al consumidor, como así también se fiscalizará información de ofertas o promociones que no puedan ser garantizados en su posterior comercialización.

Esta regulación, que va en sintonía con otras normas, regirá sobre los rótulos y etiquetas de productos de los rubros de alimentos, bebidas, aseo, perfumería, cuidado personal y limpieza doméstica, que sean dados de alta a partir del 30 de abril de este año para su comercialización en Argentina, tanto de empresas nacionales como internacionales.

De esta forma los rótulos y etiquetas deberán someterse a un procedimiento de fiscalización ante la Subsecretaría de Comercio Interior, y que según nos cuenta María Nájera, es muy simple y rápido, ya que se trata de un trámite que se realiza 100% de forma virtual, donde se debe presentar documentación como datos del fabricante/importador, composición del producto y país de origen, e información sobre los componentes del mismo.

Si en el plazo de los 10 días posteriores a presentar la documentación de su nuevo producto la empresa no recibe respuesta, puede lanzarlo al mercado de todas formas, y si posteriormente el SiFiRE detecta alguna irregularidad, se le deberá colocar un sticker al envase, hasta la producción de un nuevo lote.

"Con esto se trata de cercar todos los caminos posibles para el engaño al consumidor", finaliza María.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.