No es magia, es IA: la historia detrás de Inferencia, la compañía cordobesa que exporta innovación

La verdadera ventaja no está en la tecnología, sino en saber aplicarla y liberar el potencial estratégico de cada organización. Desde Córdoba, Inferencia desafía los enfoques tradicionales del software poniendo el foco en la automatización inteligente.

Image description

La industria del software atraviesa una saturación histórica: hay más oferta que valor, más discursos que impacto. "Vemos muchas empresas que entregan códigos, pero no soluciones. La IA es la herramienta, no la solución", comentan desde Inferencia, la compañía cordobesa que ha logrado destacarse trabajando con importantes referentes locales como Consultores de Empresas y Lotería de Córdoba, entre otros. 

Estar ocupado no es trabajar: el costo invisible de no automatizar

“Cuando los procesos dependen de demasiadas manos y poco sistema, la organización funciona, pero nunca progresa”, explica Manuel Quiroga, uno de los fundadores de la compañía. 

Miles de empresas operan atrapadas en tareas repetitivas, aprobaciones manuales, planillas que se multiplican y decisiones que se pierden en chats de WhatsApp. Es una economía entera gastando tiempo en lo urgente en lugar de avanzar sobre lo importante.

Ahí aparece un fenómeno que pocas compañías miden con claridad: el costo de no hacer. El costo invisible de seguir igual, de no automatizar, de no integrar sistemas, de no ordenar la información. Se paga en horas humanas desperdiciadas, decisiones lentas, pérdida de clientes y sobre todo, oportunidades que simplemente se evaporan.

“El consenso del mercado es claro: las compañías que no automaticen sus procesos centrales en los próximos 5 años, no solo corren un riesgo; se exponen a la obsolescencia operativa.” señala Marcelo Páez, cofundador de Inferencia.

La brecha del conocimiento: decisores que no saben qué es posible con IA

Más allá de la saturación tecnológica, hay un problema silencioso que frena la adopción de IA en la mayoría de las organizaciones: la falta de claridad sobre lo que realmente es posible hacer. No se trata de resistencia al cambio, sino de desconocimiento estratégico.

Muchos tomadores de decisión creen que la IA es un tema exclusivo del área de sistemas o que solo aplica a proyectos experimentales. Otros imaginan que requiere inversiones multimillonarias, equipos de científicos de datos o infraestructuras que solo tienen las big tech. Y muchos más simplemente no saben por dónde empezar ni cuál es el retorno real que podría generar.

La consecuencia es clara: áreas enteras que podrían beneficiarse de la IA —logística, atención al cliente, finanzas, compras, operaciones, RR.HH., mantenimiento, control interno— simplemente no avanzan porque nadie les mostró qué se puede hacer, cómo empezar o qué impacto concreto podrían obtener.

En palabras simples: la IA no se aplica porque nadie la está imaginando correctamente.

Cómo empezar: un camino realista para implementar IA sin caer en el hype

Si hay un error común entre las empresas que quieren incorporar IA, es imaginar que necesitan un megaproyecto: costoso, complejo y difícil de sostener. En realidad, sucede lo contrario. “Nuestra filosofía es empezar por automatizar un único cuello de botella. No toda la empresa: un problema crítico a la vez”, agrega Matias Girardi, cofundador de Inferencia.

La IA aplicada no es un salto al vacío: es un proceso incremental, pragmático y medible. Este enfoque permite que proyectos como los de Lotería de Córdoba o Consultores de Empresas evolucionaran de sistemas rígidos a plataformas más transparentes y eficientes.

La lección es clara: en esta nueva etapa, el socio estratégico no será el que ofrezca la IA más compleja, sino aquel con la capacidad de diagnóstico para aplicar la herramienta justa al problema correcto.

 

Más información en: www.inferencia.io

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.