Heladerías Sociales, un negocio inclusivo de Grido

Grido es la cadena de franquicias de helados más grande de Latinoamérica y una de las 5 más grandes del mundo. Es por esto que el formato de franquicias fue el canal ideal para que ese concepto inicial se expandiera exponencialmente primero hacia los barrios de Córdoba, luego a localidades y provincias vecinas, finalmente a todas las provincias y a países vecinos como Uruguay, Chile y Paraguay.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Más de 1700 franquicias con el mismo objetivo de generar momentos felices. Casi mil franquiciados que hoy tienen su pequeña empresa que a su vez dan trabajo a miles de colaboradores que se capacitan para insertarse en el ámbito laboral. Una fábrica modelo que produce 75 millones de kilos de helado al año con 800 colaboradores directos.

Los negocios inclusivos están caracterizados por dos rasgos esenciales: ayudan a resolver problemas sociales y, a la vez, aportan valor a la empresa al integrarse como parte de la actividad que le es propia.

A nivel empresa, tal como se explica en el libro La estrategia del océano azul, busca alejarse de la competencia y crear un mercado que aún no existen y poder generar un crecimiento.

La marca Via Bana tiene más de 20 años y desde allí Lucas Santiago, fundador de Grido, comenzó a gestar hace dos años la idea de generar Heladerías Sociales en los barrios a donde, en general, las oportunidades son menores, tanto para emprender como para conseguir productos de calidad a buen precio.

Con Heladerías Sociales se busca integrar al mercado laboral formal a personas que no tienen la posibilidad, mediante un emprendimiento de venta de helado directamente en su domicilio. Esto quiere decir que, por ejemplo, un ama de casa puede seguir cuidando a su familia mientras atiende su propio negocio. Y vendiendo helado con un precio inferior al de las franquicias, obviamente por la reducción de los costos fijos.

Bajo el concepto del Negocio Inclusivo, con el padrinazgo de franquiciados Grido y con la colaboración de Instituciones del Tercer Sector, Bancos que gestionan créditos, y diversas entidades, en plena época de pandemia, se consiguieron abrir 460 heladerías sociales en un solo año en más de 10 provincias argentinas. 

Estos puntos de encuentro pueden dar origen a numerosos vínculos con otras organizaciones y empresas de diferentes sectores, facilitando el acceso a los emprendedores.

Desde Grido invitamos a empresas e instituciones a sumarse al negocio inclusivo para generar mano de obra genuina y a nuestros nuevos puntos de encuentro, desde las heladerías sociales para llevar mejores opciones de productos y servicios de calidad a los sectores más desprotegidos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.