Argentina parece ser una región de interés para los casinos online, así como los casinos online parecen ser un sector de interés para las provincias, sobre todo por su impacto económico. Al día de hoy, aunque todavía haya muchas cuestiones por definir y proyectos legislativos que discutir, es evidente que la industria ha llegado para quedarse.
Las plataformas desenvainan voluminosos repertorios de juegos de azar para argentinos, quienes deben saber que, cuando se busca un casino para ganar dinero real, se deben consultar fuentes confiables que proporcionen información sobre la seguridad del sitio. En Argenpress.info se reseñan casinos con licencias nacionales e internacionales.
Las oportunidades a la vista
Contribución económica a las provincias
En Argentina, a diferencia de lo planteado en otros países vecinos, no existe una ley federal que abarque a la industria del juego online. Es decir, que cada provincia tiene la potestad para decidir sobre la legalización del rubro. Hoy en día, la mayoría de las provincias ha avanzado hacia su legalización.
Aunque hay voces opositoras, las mayorías coinciden en que una ley de juego online permite crear marcos claros que protejan a los usuarios. Sin embargo, los gobiernos provinciales también tienen en cuenta un factor fundamental: el control impositivo. Los casinos online legales deben pagar impuestos sobre sus ingresos brutos.
En Córdoba, por ejemplo, la recaudación es del 10%. Valores altos considerando el volumen de ingresos que tienen los casinos online; gigantes empresas de origen internacional. Según las provincias, los fondos recaudados por impuestos son destinados a programas de bienestar social.
Nuevas fuentes de empleo
El advenimiento de la era digital abrió nuevos surcos de profesionalización. El sector corporativo que funda su negocio en el terreno virtual online debe hacerse de un equipo de profesionales que puedan posicionar la marca, responder a inquietudes de usuarios, desarrollar las páginas y crear apps móviles, y un largo etcétera.
El auge de los casinos online creó nuevas fuentes de empleo. Esta es una gran oportunidad, sobre todo para generaciones jóvenes, que se profesionalizaron en programación web, marketing digital, atención al cliente y desarrollo de softwares.
Frente al duro golpe que dio la pandemia al sector de trabajadores de casinos físicos, que de un día para otro debieron dejar de trabajar, la generación de nuevos puestos de trabajo en la industria del juego online y otros rubros que operan en la esfera digital es vista como una gran oportunidad.
Los desafíos de una industria galopante
Impulsar el juego legal
En septiembre de 2024, la ALEA (Asociación de Loterías, Quinielas y Casinos estatales de Argentina), lanzó un informe sobre el juego en Argentina, llevado a cabo por la consultora Trends. El estudio reúne información sumamente relevante sobre la situación del juego y demuestra el poder de penetración que está teniendo la industria en el país.
Se indica, por ejemplo, que el 78% de quienes apostaron alguna vez en el último año, lo hicieron al menos una vez por mes, lo que representa el 10% de la población adulta. Asimismo, el 12% de los encuestados afirmó haber participado en apuestas al menos una vez. Las cifras nos sirven para entender el magnánimo alcance que hoy tiene la industria del juego y también nos señala el nivel de impacto que tiene en la economía argentina.
Pero a la par del crecimiento de la industria del juego online legal, también ha crecido el sector clandestino, es decir, páginas de juego ilícitas que funcionan a la sombra de la ley y que representan riesgos de estafas virtuales. La clandestinidad en el rubro es un desafío innegable que toca la puerta de las autoridades estatales, que deben asumir la responsabilidad de proteger a los usuarios.
¿Hacia una ley de juego online federal?
La proliferación de páginas clandestinas y las tasas impositivas son motores fundamentales que han empujado a que las provincias avanzaran en la legalización del juego online. Pero un modelo de regulación escindido como el que opera en Argentina dificulta el buen monitoreo.
En el informe presentado, la ALEA identifica el crecimiento de la industria y esclarece la postura respecto a la legalización del sector. “Nuestra labor se enmarca en valores de integración nacional con sentido federal”, explican. Y apuntan al fortalecimiento del control y la fiscalización de las empresas, promoviendo un juego responsable.
Varias voces se han alzado en los recintos gubernamentales para que ALEA sea el organismo encargado de monitorear la industria a nivel nacional, pero para ello primero tendría que existir un proyecto de ley que así lo planteara y, por el momento, esto no parece que fuera a suceder.
Tu opinión enriquece este artículo: