“Autobahn” de la Fórmula 1: cómo el accidente de Ayrton Senna cambió la seguridad en el automovilismo

La tragedia ocurrida el 1 de mayo de 1994 durante el Gran Premio de San Marino marcó un antes y un después en la historia de la Fórmula 1. Para los aficionados al automovilismo, que siguen cada curva e incluso realizan apuestas, fue una lección amarga. Si quieres probar suerte con tus pronósticos, consulta las promociones exclusivas de 1xBet y no te pierdas ninguna oferta pensada para cada jugador. A continuación, analizaremos los hechos que ocurrieron hace varias décadas y cómo transformaron el deporte para siempre.

Image description

Un fatídico fin de semana en Imola 

El 30 de abril de 1994, durante la clasificación, Roland Ratzenberger sufrió un accidente mortal al chocar contra un muro de hormigón. Fue la primera muerte en la Fórmula 1 en 12 años. Al día siguiente, 1 de mayo, otro piloto perdió la vida: Ayrton Senna. Esa mañana, preocupado por las condiciones de seguridad, se reunió con otros corredores para discutir posibles mejoras. Lamentablemente, sus esfuerzos no evitaron la tragedia. En la vuelta siete, el monoplaza de Senna, el Williams FW16, perdió el control en la curva rápida Tamburello, salió de la pista a más de 300 km/h y se estrelló contra un muro de hormigón. La investigación posterior determinó que la causa fue la rotura de la columna de dirección. 

La respuesta de la Fórmula 1: una nueva era de seguridad 

Tras el desastre, la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) inició reformas de gran alcance. Se implementaron medidas sin precedentes para reducir la velocidad de los

monoplazas y aumentar la protección de los pilotos, marcando el comienzo de una nueva era de seguridad en la Fórmula 1 tras la muerte de Senna. Al igual que los pilotos revisan su estrategia después de cada carrera, tú puedes consultar las promociones exclusivas de 1xBet si quieres sacar el máximo provecho de tus pronósticos y no perderte ninguna oferta que te interese: 

1. Cambios en el diseño de los monoplazas. En 1995 se redujeron las dimensiones del chasis y la altura del alerón delantero. Desde 1996 se introdujeron barreras laterales de seguridad obligatorias, y en 2003 se implementó el sistema de protección de cabeza y cuello HANS. 

2. Modificación de los circuitos. La curva Tamburello en Imola se transformó en un chicane, y muchas secciones de alta velocidad en otros circuitos fueron rediseñadas. Se hizo obligatorio el uso de barreras amortiguadoras TecPro y SAFER Barrier. 

3. Endurecimiento de las normas. En 1995 la potencia de los motores se redujo de los V12 de 3.5 litros a los V10 de 3.0 litros. Desde 1994 se prohibieron sistemas electrónicos como el control de tracción y se implementaron estrictas pruebas de choque. 

Gracias a estas medidas, la Fórmula 1 es hoy mucho más segura. Actualmente, podemos ver cómo los pilotos salen ilesos de los accidentes, lo que es la mejor prueba de la eficacia de estas reformas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.