Caroya toma la iniciativa regional para proteger los cultivos y crean Mesa de acción territorial

(Por María Rosa Ponce) El martes 10 de septiembre, la Municipalidad de Colonia Caroya fue sede de un encuentro clave para el futuro de la producción regional. Productores agropecuarios, instituciones académicas y organismos estatales se reunieron para abordar la problemática del uso de herbicidas hormonales, que generan preocupación en los cultivos de vid, garbanzo y hortalizas.

Image description

Del encuentro participaron el director de Control y Fiscalización del Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba, Gustavo Balbi; el Dr. Enzo Bracamonte; la secretaria de Salud de Colonia Caroya, Dra. Alejandra Javurek; el titular de Ambiente local, Ing. Agr. Eduardo Angulo; además de representantes de los municipios de Jesús María, Sinsacate y La Granja; INTA Jesús María; la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC; productores regionales y estudiantes de Agronomía.

El debate giró en torno a la necesidad de proteger la diversidad productiva de la región frente al impacto de los herbicidas hormonales, cuyo uso puede comprometer la sanidad y el rendimiento de cultivos estratégicos para la economía local.

Como conclusión, los participantes acordaron la creación de una mesa de acción territorial, en la que productores, INTA, UNC y el Ministerio de Bioagroindustria trabajarán de manera articulada para generar datos estadísticos que permitan comprender la magnitud de la problemática y orientar decisiones.

La agenda continuará en los próximos 15 días, cuando se concrete una nueva reunión para avanzar en este espacio de construcción colectiva. Con esta iniciativa, Colonia Caroya se posiciona como referente regional en la defensa de la producción agroalimentaria, marcando el camino hacia un manejo responsable y sostenible de los recursos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.