¡Un salvavidas para la industria publicitaria! (Ley de Pago Oportuno)

(Por Soledad Huespe) Ley de Pago Oportuno, así se llama la normativa que impulsan desde la Asociación de Argentina de Publicidad (AAP). La razón es simple: el 70% de las empresas no cumple con los plazos de pago pautados. La idea es que regularice la cadena de pagos a las pymes de la industria a fin de garantizar su estabilidad financiera.

Image description

Según un relevamiento del Observatorio Publicitario de la AAP, el 70% de las empresas no cumple con los plazos de pago pautados. Incluso el 27% de ellas tampoco reconoce las condiciones de pago a terceros, obligando a las propias agencias a financiar al anunciante cuando no cuentan con la capacidad económica para hacerlo.

Entonces ante un contexto económico complejo y una crisis inflacionaria que no da respiro a las micro, pequeñas, y medianas empresas; la AAP impulsa una ley de emergencia que regularice la cadena de pagos en plazos que no superen los 60 días. De esta forma, se focalizará en revertir el desfasaje producido por la especulación financiera de las grandes empresas.

El 37% de las agencias asegura que esta metodología de pagos atrasados empeoró en los últimos cinco años. Sin embargo, solo el 32% de ellas establecen sus honorarios y plazos por escrito, dando lugar a que el porcentaje de las empresas que demoran sus pagos sobre la factura emitida ascienda al 60%.

Esta situación de inequidad, donde los pagos suelen realizarse a los 120 días, impide que las pymes alcancen una estabilidad financiera. Sumado a un marco inflacionario de alza de costos que no logra ser trasladado a los clientes, sino que es absorbido por las agencias, reduciendo la rentabilidad del trabajo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.