La publicidad rumbo a convertirse en industria (reunión con Gobierno)

(Por Soledad Huespe) “Hoy tuvimos una reunión clave con el ministro Roberto Avalle y Jorge Álvarez del Polo Audiovisual Córdoba. La ACAP logró un gran paso sectorial y principalmente continúa trabajando para lograr beneficios para todos”, dice la asociación en su perfil de FB.  Acá, alguna de las voces del encuentro.

Image description

De la reunión, que tuvo lugar el viernes a la mañana, participaron un gran número de agencias, medios, productoras y empresas de la vía pública que expusieron las realidades empresariales y debatieron puntos de interés para el sector. El foco estuvo puesto en el diálogo sobre alternativas para potenciar la actividad que ocupa gran cantidad de mano de obra local.  En la oportunidad estuvo presente, además, el titular del Polo Audiovisual, Jorge Álvarez.

Los empresarios realizaron un repaso sobre la situación coyuntural del sector. Luego los funcionarios provinciales propusieron algunas alternativas para que los servicios publicitarios cordobeses logren mayor visibilidad, lo que permitiría obtener nuevas oportunidades de negocios.

Avanzaron en la posibilidad de una reunión con la agencia ProCórdoba para que el sector publicitario cordobés pueda conocer sus alternativas de alcanzar mercados internacionales y también hablaron de la posibilidad de crear espacios de vinculación con distintos sectores industriales, comerciales y de servicios, que les permitirá a los publicistas conocer la demanda de los sectores productivos en materia de comunicación publicitaria y ofrecer soluciones en este sentido.

Aquí la palabra de los protagonistas:

Ernesto Halac: “Fue otra reunión histórica por la convocatoria, más de 40 personas del sector, por la instancia, el temario, el futuro delineado y todas las puertas que se abren como consecuencia de este reencuentro de todas las estructuras de la comunicación de Córdoba. Desde el ministerio celebraron el acercamiento y nos dejaron tarea y se quedaron con deberes. Esto es solo el inicio de muchas cosas que recién empiezan”.

Sebastián García Díaz: “Fue una reunión muy interesante porque Álvarez conoce mucho el rubro y el ministro Avalle estuvo muy llano y accesible. Les contamos la realidad del sector, les explicamos por qué somos importantes para potenciar el desarrollo local. Les hablamos de esta distorsión que existe ya que las grandes empresas cordobesas tienden a hacerse atender por agencias de Buenos Aires y dejan de hacerlo en las locales. Y luego hablamos de oportunidades concretas: atender a muchas Pymes; identificar medios, agencias y gobiernos para que estas Pymes tengan acceso. Hablamos de que Córdoba vuelva a ser referente del interior del país. Y también hablamos de posicionarnos en el exterior. En esas cosas el ministro se mostró receptivo y planteó alternativas.

Además se estableció esta como una primera charla. Así que fue muy provechoso”.

Marcelo Maurizio: “Todo el mercado de comunicación, publicidad y marketing en Córdoba tiene una gran oportunidad a partir de una realidad.

1) En Cba. se invierte el 0,08% del PBI en publicidad, en Argentina está cerca del 0,33%, significa que localmente una provincia de emprendedores y empresas se ha mal acostumbrado a invertir muy poco en MKT y publicidad. Esto no afecta solo a la industria de la comunicación, sino a la vida de todos, porque al no crearse valor, se debe recurrir sí o sí por una ley natural a gastos (mayor costos de puntos de venta, de vendedores, de descuentos, de bonificaciones, corrección de malas ventas, desánimo en clima interno, etc... etc).  Los emprendedores e industrias de Córdoba tenemos que redimensionar lo que es MKT y Publicidad, saliendo de una ceguera cognitiva donde existen creencias irracionales que afirman que para ser competitivo hay que invertir lo menos posible en MKT y Publicidad, en realidad lo correcto es hacer "todo lo necesario de manera optimizada"; este gran error cultural provoca grandes "malos hábitos, que en las crisis se potencian".

2) Hay una total "terribilización" y "desconocimiento" de lo que es hacer realmente marketing On line y de lo que hoy ya aprendió el mundo y BA: el único canal es omnicanal (físico y digital), con todas sus variantes y usos, no alcanza para nada con invertir "algo" en redes o en buscadores, es necesario hacer una estrategia 360, donde el branding aplicado es y será  la única forma de diferenciarse, "Serás una marca o serás un comoditie, aunque estés en pauta en on line". Esta absoluta verdad, la asevera toda la industria, incluso las empresas focalizadas en MKT digital, pero es una verdad incómoda al mercado de Córdoba por una cuestión de inversión y por un dinámica contraproducente de "acortar" el trabajo estratégico, co-creativo, como método de "optimización", cuando en realidad es de pérdida de valor.

3) Toda la industria, luego de hacernos cargo de que no hemos realizado lo necesario para mostrar las competencias del talento local, las metodologías correctas que deben sostenerse, las inversiones necesarias que deben realizarse, los recursos que tienen que  utilizarse y la complejidad natural que implica la vida natural de una marca (muchas veces minimizando estas cosas para ser más simpáticos); hoy debemos hacer un gran esfuerzo para cambiar estas creencias establecidas. Para ello es muy importante, trabajar junto a las cámaras empresariales,  a los distintos organismos del estado, con todos los entes relacionados con el mundo empresarial-emprendedor y co-crear con otros clusters como los tecnológicos. Sin dudas esto transformará no solo la industria de la comunicación, sino fundamentalmente la economía y la cultura de nuestra provincia”.

Anibal Aguirre: “La reunión fue muy positiva, se expuso en un resumen, la problemática del sector, sobre todo de las agencias y distintas estructuras dedicadas a la comunicación, con la presencia de actores de todos los formatos, tamaños, medios de comunicación , empresas de cartelería, etc. El ministro Roberto Avalle nos recibió muy bien, se interesó por la problemática y planteó una agenda para el corto y largo plazo para que podamos ir resolviendo nuestra problemática.

Básicamente el corto plazo es basado en una reunión con ProCórdoba para poder ser parte de misiones comerciales en el exterior y ofrecer los servicios de comunicación a otros países. A largo plazo, avanzar en un relevamiento completo del sector, para saber con precisión quiénes somos y qué hacemos, cuánto representamos y qué espacio de crecimiento tenemos.

También se planteó el tema de poder acercarnos a empresas chicas para que desarrollen aspectos comunicacionales y en respuesta de eso vamos a trabajar con otras cámaras que tienen relación con el Ministerio, como por ejemplo la industria metalmecánica, para entrelazar nuestro aporte al desarrollo de marcas.

Por último, también hacer misiones comerciales en provincias argentinas, que tienen el potencial de comprar servicios en Córdoba”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.