¿Cómo elegir una agencia de medios? (atención anunciantes)

(Por Soledad Huespe) La Cámara Argentina de Anunciantes y la Cámara Argentina de Agencias de Medios presentaron una guía práctica con el objetivo de mejorar las prácticas en los procesos de selección de Agencias de Medios. Esta herramienta está a disposición de los anunciantes con la finalidad de ayudarlos a decidir con la mayor eficiencia.

Image description

“Con esta guía queremos aportar mayor profesionalización durante los concursos de agencias, buscando generar un marco de sugerencias que aporten beneficios entre las partes involucradas, optimizando finalmente el proceso”, señala Sebastián Civit, presidente de CAAM.

Como primer aspecto la guía recomienda, para el proceso de selección, que primen o prevalezcan los aspectos técnicos (disponibilidad y uso de información y metodologías) y capacidades profesionales de los equipos de trabajo. Y en ese sentido recomienda que el punto de partida ideal deberían ser las necesidades concretas de cada anunciante.

Concretamente plantean tres etapas a la hora de la selección, cada una con prácticas específicas. Y siguen. Ahondan mucho más en especificidades. (Podés consultar la guía completa acá).

“La implementación de buenas prácticas ayuda a fomentar una competencia sana y leal entre las empresas, competencia que se basa en talento, creatividad, eficiencia. Esto es bueno no solo para la industria publicitaria, sino también en última instancia para la sociedad en general”, culmina Philip Perez, presidente de CAA.

El documento concluye con una serie de enunciados que ponen en valor el trabajo de “las buenas agencias de medios” y los beneficios que una buena elección reporta a los anunciantes y sus anuncios.

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.