Un dólar a $28: ¿piso o techo con rebote hacia abajo?

(Por Ignacio Voiron -Mesa de operaciones- TSA Bursatil) Los mercados están vivos (y probablemente más activos que nunca): ¡que el comienzo del mundial y los debates legislativos no nos hagan olvidar lo que viene pasando a nivel macro! Como siempre, y en no más de 4 renglones, el resumen de las noticias más importantes de la semana.

Image description

Pasó el acuerdo y llegó una nueva devaluación.

Como adelantáramos el viernes pasado aquí, el escenario más probable pos acuerdo con el FMI planteaba un BCRA corriendo su oferta de venta de US$5.000 millones en el mercado mayorista. Volver a una flotación libre estaba implícito en las negociaciones y al suceder generó bruscos movimientos del tipo de cambio. A una semana del anuncio, el día jueves la cotización cerró en $27,70 para el nivel mayorista y muy por encima de $28 en la plaza minorista.

Dos datos a tener en cuenta: la brecha compradora/vendedora es muy amplia (casi $2 en algunas instituciones) y los precios negociados en el mercado de futuro están muy por debajo de la variación de la moneda. Señales de que el mercado puede haber magnificado el efecto de la flotación y el tipo de cambio podría finalmente establecerse por debajo de los valores actuales.    

Inflación mayo, por debajo de lo esperado

A últimas horas de ayer el Indec dio a conocer la variación del nivel de precios. El guarismo para mayo fue de 2,1% (por debajo de las expectativas de los analistas que la situaban en por lo menos 2,5%).

El acumulado 2018 es de 11,9% y la variación para los últimos 12 meses de 26,3%.

No dejemos de recordar que en el mes de mayo la devaluación fue mayor al 20% mensual y esto va a generar un traslado a precios, que seguramente repercuta en la publicación de junio, que hoy se espera por lo menos en el 3/3,2%.

Larga vida a las Lebacs, próxima licitación: martes 19/06

Ya en la cuenta regresiva, estamos próximos a la nueva licitación del BCRA. En una sensación de alivio, no se espera un súper martes, ni algún tipo de tensiones. Sin embargo, la profundización devaluatoria obliga a mantener las tasas en los niveles actuales.
Sin sorpresas, esperamos alrededor del 40% anual para los plazos más cortos, con una leve pendiente descendiente a 4 y 5 meses (38/39% anualizado).

Colocaciones del Tesoro: Letes, ese instrumento que nos permite obtener USS “baratos”

Una vez más el tesoro licitó sus letras en dólares. Adjudicó letras por US$450 millones de valor nominal a vencer el 11/01/2019 con una tasa anual en dólares del 4,2%.

Como destacamos habitualmente en nuestras columnas, este instrumento, obtenido en pesos, se está convirtiendo en una de las principales alternativas de los inversores, y permitió adquirir dólares (que se van a recibir en enero) a $25,20, un valor por demás interesante (sobretodo con el diario del lunes y los fuertes movimientos cambiarios del jueves).

Cerramos con mercados internacionales

La FED, en su muy anunciada reunión de junio, subió la tasa de política monetaria americana en 0,25% (al rango de 1,75/2% anual). La decisión era absolutamente esperada en los mercados y no acarreó sorpresas o sinsabores, sin embargo, es para destacar que en función del crecimiento y la consecuente suba de inflación en Estados Unidos, ya avisó que las subas futuras aumentarán su velocidad.

Desde el otro lado del Atlántico, la política monetaria del Banco Central Europeo mantuvo la tasa de referencia sin modificaciones y firme en lo pre anunciado en cuanto a sus programas de compras de instrumentos.

Ojo, ya lo hemos mencionado, el crecimiento Americano sin una paridad en cuanto a Europa, magnifica las presiones apreciatorias del dólar contra las monedas mundiales y aumenta la tensión cambiaria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.