¡Se fue agosto! (menos mal)... renovamos métricas para septiembre

(Por Ignacio Voiron -Mesa de operaciones- TSA Bursatil) En una semana todo se aceleró, recordamos nuestros dos primeros envíos del mes en donde presagiábamos un despertar cambiario y hablamos de una cartera por encima del 70% dolarizada, pero jamás con las expectativas devaluatorias que vivimos en estos días. Tras una semana intensa, el viernes el tipo de cambio finalizó operando cerca de $ 37 para la posición mayorista y dio respiros en las pizarras. Como cada lunes, los mercados y sus principales variables, en nuestro resumen para empezar la semana bien informados.

Image description

Lo que pasó

Comentábamos en la anterior entrega que el tipo de cambio casi en $ 31 marcaba records y que la semana había terminado con mucha volatilidad y todo esto se potenció en los últimos días de agosto.

Ni las declaraciones presidenciales, ni las de los miembros de la “mesa chica” del gobierno, ni los adelantos del FMI lograban transmitir tranquilidad al mercado cambiario. Por el contrario, de todas ellas solo se resaltaba una condición excluyente: no van a utilizarse reservas para contener el tipo de cambio y este deberá encontrar un nuevo equilibrio.

Así fue como, y pese a esporádicas intervenciones del BCRA, la divisa llegó a tocar los $ 41,50 el día jueves y a partir de allí empezó a retroceder para culminar la semana y el mes con una cotización de $ 36,80 mayorista (y alrededor de $ 37,50/38 para las ventas minoristas).

Razones casi en su totalidad locales, desconfianza en el programa económico/político, un nuevo overshooting (término ahora de moda para hablar de sobre expectativas o castigos desmedidos por escepticismo) y espera de medidas y programas firmes para atacar los problemas principales de nuestra economía (el gradualismo para con el déficit fiscal parece haber llegado a su fin).

¿Fin del problema? ¿A pensar un nuevo equilibrio en este rango y seguir adelante? Falta demasiado para responder a eso, pero en primera medida hay que estar muy atentos a los anuncios en el marco de la aprobación de un nuevo programa  (o la reformulación del actual) con el FMI. Y probablemente, si atienden a los “pedidos” de la presión política, al cambio de nombre en las más altas esferas gubernamentales.

Dos condicionantes claves desde lo económico y político que permitirán avanzar en las predicciones del mes.

El MERVAL, aprovechó primero la disparada del tipo de cambio y luego un viernes de tranquilidad y subas genuinas para terminar la semana en más de 29000 puntos y mostrar un crecimiento del 17/18% para las cinco ruedas operadas medido en pesos (OJO y muy importante, en términos de dólar se mantuvo prácticamente sin cambios).

Muy interesante la señal del viernes, en donde con algo de paz y en volúmenes operados altísimos (más de 1,7 mil millones en acciones) los inversores volvieron a acercarse a los activos argentinos (en el exterior, las acciones de los bancos cotizaron con subas entre el 20 y el 30% en esta última rueda). Los precios, bajísimos sin duda, pero el rebote, aún así llama la atención e invita a mejorar las expectativas.

Finalmente, y pensando en el apartado de tasas en pesos, un comunicado del BCRA de subir la tasa de política monetaria al 60% en pleno jueves de volatilidad cambiaria repercutió inmediatamente en las tasas de LEBACS que llegaron a operarse con una tasa de más del 75% anual.

Nos permitimos una salvedad y aclaración: las LEBACS son las mismas que las de la licitación o las que se venían negociando permanentemente en el mercado secundario. Esto significa que no pueden cambiarse las anteriores con una tasa menor por estas con una súper extra tasa, el mecanismo de ajuste es el precio. Simplificadamente, pagando menos por un activo se obtiene al vencimiento un rendimiento muy superior, y así es como funciona este aumento de tasa para las LETRAS.

El cierre semanal, nos mostró este nivel de tasas:


Lo que viene. Nuestra clásica agenda de eventos:

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.