¿Qué es el “Contado con Liqui”? 

(Por Julio Roque Calcagnino - Analista - TSA Bursátil – Grupo Transatlántica) El dólar “Contado con Liqui” fue uno de los tipos de cambio de referencia más comentados durante el cepo cambiario vigente en el último gobierno de Cristina Fernández. Entérate qué es y cómo se opera. 

Image description

Los bonos argentinos que cotizan en el mercado local tienen actualmente la posibilidad de ser negociados tanto en pesos como en dólares o “especie D”, de manera que el inversor puede adquirirlos o venderlos en una u otra moneda. Gracias a esta posibilidad surge el llamado “Dólar Bolsa”. Sin embargo, también existe un tercer tipo de variedad: la “especie C” o “cable”.


Para entender en qué se diferencia la especie C sobre las cotizaciones en pesos o en dólares, es conveniente repasar el concepto financiero de “liquidación de operaciones”. El mismo consiste en “la entrega de los valores negociables al comprador y el respectivo pago al vendedor, de acuerdo a lo convenido al momento de concertar la operación”. 

Si bien la mayor parte de las operaciones que se realizan en el mercado local se liquidan con especies y dinero radicado en cuentas locales, también existe la posibilidad de concertar operaciones para liquidar con fondos depositados en cuentas radicadas en bancos de Estados Unidos de la plaza de Nueva York.  Estas operaciones reciben el nombre de “operaciones de liquidación con cable”. 

Para identificar las operaciones de cable, se agrega una C al final del código de negociación de la especie, para que la especie pueda diferenciarse de aquellas que se liquidan en pesos o dólares contra cuentas radicadas en el mercado local. Por ejemplo: el AY24 negociado en pesos se identifica con el código AY24, mientras que para la negociación con liquidación en cable el código es AY24C y para liquidación en dólares en el mercado local es AY24D. 

Así, un inversor local que posee pesos puede comprar la especie AY24 en el mercado local y luego vender la especie AY24C, y de esta manera hacerse de “dólares cable”, que no son más que moneda extranjera depositada en Nueva York. Estos dólares en el exterior continúan asociados a la cuenta comitente del cliente en su sociedad de bolsa local, y luego este puede decidir, si así lo desea, transferirlo a una cuenta bancaria de su titularidad en el exterior. 

De la misma manera, un inversor que desea enviar dinero desde el exterior a la Argentina, solo debe comprar la especie AY24C fuera del país y luego vender la especie AY24D si desea obtener dólares o la especie AY24 si desea obtener pesos. 

¿Cuáles son los requisitos para operar el Contado con Liqui?

De la misma manera que para operar el Dólar Bolsa, hace falta una cuenta comitente en una sociedad de bolsa local. Adicionalmente, para operar el Contado con Liqui, hace falta también tener una cuenta en el extranjero para que finalmente se acredite directamente el dinero allí. 

¿Solo puede operarse a través del AY24C?

No, también pueden utilizarse otros bonos como el AO20C o DICYC, o acciones como GGALC, PAMPC, TXARC, VALOC o YPFDC.

¿Es legal el Contado con Liqui?

Debido a que el Contado con Liqui consiste en una compra y venta de títulos públicos o acciones entre privados, la operación no tiene lugar en el marco del mercado de cambios y, a priori, no afecta a las Reservas Internacionales del BCRA

Sin embargo, según señaló el diario La Nación, este instrumento no estuvo exento de polémicas: “Durante el kirchnerismo se cuestionó la legalidad de esta herramienta. Hacia el final del cepo, el Ministerio Público Fiscal denunció a un banco privado por el abuso del Contado con Liquidación, pero la Justicia falló a favor de la entidad financiera”.

¿Por qué el Contado con Liqui es más caro que el Dólar oficial o el Dólar Bolsa?

A diferencia del Mercado Libre y Único de Cambio (MULC), en el mercado de valores, las empresas y personas prácticamente no tienen restricciones para la compra y venta de dólares con fin de atesoramiento. Esto aplica ya sea para las operaciones de Dólar Bolsa como a las de Contado con Liqui. En consecuencia, la demanda de divisas a través de esos medios es superior que en el mercado de cambios.

Sin embargo, los títulos especie C suelen ser más costos que los especies D, de manera que el tipo de cambio del Contado con Liqui suele ser superior al del Dólar Bolsa. Esto se debe a que en la especie C está cargado el costo de transferencia internacional de los activos, cosa que no sucede con la especie D. 

Fuente: Reuters Eikon. 


¿Existe alguna regulación adicional?

Sí. De la misma manera que sucede con el Dólar Bolsa, vale la pena recordar que aún continúan vigentes ciertas limitaciones, que en su momento fueron impuestas para evitar operaciones tales como “el rulo”, “el rulo vip” o “el bucle” y sus derivadas. 

Sobre las regulaciones, desde Ámbito Financiero señalaron: “El BCRA dispuso que cuando las personas humanas adquieran títulos valores mediante liquidación en moneda extranjera, los mismos deberán permanecer en la cartera del comprador por un período no menor a cinco días hábiles, a contar desde la fecha de liquidación de la operación, antes de ser vendidos o transferidos a otras entidades depositarias”. Asimismo, desde la misma fuente señalaron: “Este plazo mínimo de tenencia no será de aplicación cuando la venta de los títulos valores sea en moneda extranjera contra la misma jurisdicción de liquidación que la compra”.

De esta manera, se buscaba evitar que las personas físicas vendieras dólares caros provenientes de sus cuentas del exterior, para luego comprarlos más baratos en el mercado de cambios local y volverlos a enviar al exterior. Finalmente, en lo que respecta a personas jurídicas, las mismas no tienen ningún requisito de “parking” y pueden operar Contado con Liqui sin limitación alguna. 

TSA Bursátil, del Grupo Transatlántica, brinda soluciones de inversión y financiación con el mejor asesoramiento personalizado. Para más información, podés contactarte por medio de contacto@tsabursatil.com.ar ó llamar al (0351) 570 6713, de lunes a viernes de 10 hs. a 17 hs.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

YPF y CGC inician nueva fase exploratoria en Palermo Aike desde septiembre

Palermo Aike, la formación geológica de la Cuenca Austral considerada la hermana menor de Vaca Muerta, iniciará su segunda etapa de exploración el próximo 1 de septiembre. Así lo confirmó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, tras una reunión en la sede de YPF, en la que también participaron representantes gremiales del sector petrolero.

VMOS impulsa nuevas contrataciones en Neuquén y Río Negro

El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) continúa abriendo oportunidades laborales clave en la región patagónica. Empresas del consorcio que lidera el proyecto, integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, anunciaron nuevas búsquedas de personal técnico y profesional en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las vacantes están destinadas a cubrir posiciones estratégicas vinculadas a obras civiles, logística, operaciones, ingeniería, relaciones institucionales y seguridad.