Nuevo escenario económico: con el dólar cerca de la banda inferior ¿qué mirar?

(Por Nicolás Mazzarello – Operador y Analista de Mercado – TSA Bursátil) A un mes de implementado el nuevo marco de política monetaria del BCRA podemos decir que viene funcionando bien en el sentido de que se van logrando los objetivos previstos. El Central con ayuda del Tesoro y del mercado, pudo absorber una buena cantidad de pesos a través de diferentes instrumentos, capitalizando así el objetivo de que el promedio mensual de la base monetaria registre un crecimiento nulo.

Image description

Los objetivos los fue consiguiendo pagando una elevada tasa de política monetaria. El promedio diario de la tasa de referencia (resultante de la oferta y demanda de Letras de liquidez, Leliqs) fue del 71,59%; estos altos niveles de tasas hicieron que por un lado la autoridad fuera absorbiendo gran cantidad de pesos y por otro, que el traslado de estas altas tasas a todo el mercado contribuyera también a sacar pesos de la plaza.

Todo esto le sacó presión a la demanda de dólar que terminó con una caída de 11,5% en octubre. Esta baja dejó al dólar muy cerca de la banda inferior, a solo 2,8% del límite donde se vería al BCRA comprando divisas para sostener el valor en el límite inferior que actualiza diariamente a razón de un 3% mensual hasta fin de año. Luego la coyuntura determinará qué tasa actualizarán las bandas. Si el Central sale a comprar moneda extranjera emitirá pesos pero puede definir en estos casos si esteriliza o no la operación.

En este caso el Central aumenta reservas o no según le sirva a los objetivos previstos. Cercano al límite inferior no sería tan malo porque podría así anclar expectativas y con esto en el futuro bajar tasas e inflación, salvo que se mantenga en el tiempo y el riesgo de que la inflación esté por encima de la tasa de actualización deteriore los términos de intercambio. Para este caso, el índice de tipo de cambio real multilateral (ITCRM) es la variable a monitorear. En el último mes cayó cerca de un 15,38%, un cifra importantísima, pasó de 141,7 a 119,9, este último es casi un piso pero de seguir cayendo volveríamos a niveles previos de la segunda importante suba del tipo de cambio.

Dicho todo esto, vemos al dólar cercano a la banda inferior por lo menos hasta diciembre porque el BCRA mantendrá la tasa de referencia en niveles altos con un mínimo del 60%. Con esto seguirá absorbiendo pesos hasta diciembre.

Con este marco recomendamos aprovechar las altísimas tasas en pesos. Existe un gran abanico de oportunidades de productos con distinto tipo de riesgo pero con renta alta cierta. Destacamos las letras del tesoro capitalizable en el rango del 53%-55% (en la última licitación), cheques de pago diferido desde 52% hasta 65% según segmento, VDFA de Fideicomisos Financieros cortando al 70% de TIR, bonos en pesos atados a tasa de política monetaria (TJ20) con TIR del 68%, cauciones bursátiles en el rango de 50%-55% y pases bursátiles por encima del 65%. De todas maneras no dejaría de mirar las tasas implícitas de dólar de Rofex ante cualquier suceso que amerite cubrir estos pesos y sin la necesidad de salir a liquidar las posiciones.

Además, destaco que al estar cerca del límite inferior tanto para los más conservadores que siempre quieren tener dólares como para los que ven riesgo devaluatorio, comprar dólares en este escenario tiene pérdida limitada en pesos.

Lo bueno es que el dólar tiene un piso y que actualiza diariamente a la tasa mensual del 3%. A grosso modo, la mayor pérdida estará dada por el diferencial de la tasa mensual, un activo en pesos X y la tasa de actualización si compramos billetes, pero si compramos Letes en dólares con pesos al 5% más que compensaríamos y tenemos cubierto el riesgo devaluatorio. Es una buena oportunidad para comprar dólares o productos en dólares cortos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.