Monitor monetario: lo que deja la primera semana de febrero

(Por Florencia Freytes - Asesor Financiero Mercado de Capitales - TSA Bursatil) Las señales positivas se extienden durante la primera semana de febrero. A pesar del significativo descenso de tasas, el tipo de cambio permanece estable y todavía por debajo del piso de la ZNI (zona de no intervención). En base a la mayor liquidez estacional (y por mayor Base Monetaria ante la compra de divisas) del Sistema Financiero, esperamos que se mantenga el sendero decreciente de la tasa de interés. Destacamos que esto se da en el contexto de reiteradas compras de divisas por parte del Banco Central –ayer compró US$ 20 millones-, así como una fuerte baja de tasas de las Leliq durante las últimas jornadas (alcanzó el 47.55% este jueves, en comparación con el 48.82% previo).

Image description

La primera semana de febrero evoluciona sin inconvenientes: estabilidad cambiaria y descenso de tasas. El tipo de cambio se mantiene por debajo del piso de la ZNI. En concreto, el dólar BCRA3500 avanzó 66 centavos (1.8%) en la semana y se ubicó este jueves en $ 37.89 - un 0.4% por debajo de la ZNI y que no logra superar hace 14 ruedas (21 de enero)-. Este marco le permite al BCRA seguir comprando divisas del sector privado hasta el nuevo límite diario de US$ 75 millones, y acumular compras por US$ 860 millones en 2019.

Si nos referimos a la renta fija, los bonos soberanos en dólares finalizaron con una totalidad de subas de hasta el 1.7%. De esta forma, los rendimientos se ubicaron entre el 8-11.2% anual con duración de hasta 10 años. En este sentido, el riesgo país cayó otros 12 puntos básicos y se colocó en 629 puntos. En lo que va del año, el EMBI+ Argentina se redujo en 177 puntos básicos reflejando el buen clima en los emergentes.

¿Cómo sigue la tasa en febrero? Esperamos que esta conducta (a la baja) se mantenga básicamente por dos razones que involucran a la liquidez. Aquí apuntamos a que billetes y monedas caerán por estacionalidad un 1% promedio mensual durante febrero y marzo (más depósitos); y, como segundo fenómeno, participará la mayor BM promedio objetivo de febrero sumado a las probables nuevas compras de divisas en el mes. Hasta el momento, la liquidez (depósitos menos crédito) alcanzaría un crecimiento del 2% en febrero, tras crecer un 3% en enero. De ser así, la tasa de interés mantendrá la tendencia bajista, siempre y cuando se respeten los lineamientos de la “Convertibilidad Monetaria” y no suceda ningún imprevisto que desplome nuevamente la demanda de dinero real.

Recomendaciones:

Desde TSA bursátil, reiteramos continuar con un 60% de la cartera en dólares y un 40% de la cartera en pesos.

Dentro del universo de opciones en dólares, recomendamos mantener posiciones dentro de los bonos soberanos, como AY24, AO20 y Letes a plazos de julio/agosto. Cabe recordar que quien posea pesos, para dolarizar su cartera, puede hacerse de dólares a precio mayorista en el mercado secundario.

En cuanto a los bonos emitidos en pesos, tanto los indexados por CER como los Badlar culminaron entre neutros y positivos de hasta un 8% (TNA) por ejemplo (TC23). Como así también PR15 tiene una tasa del 53.55% (TNA)-, más que interesante para inversores conservadores.

La baja en las tasas de interés de las Leliq se trasladó a las tasas de interés pagadas por los depósitos a plazo, que mantuvieron una tendencia descendente, más pronunciada en el segmento de depósitos de mayores montos. Esto afectó a las Lecaps (Letras del Tesoro capitalizables en pesos), quedando por debajo de la tasa de interés de plazo fijo (36%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.