Cuando el río suena…  ¿nos deshacemos de los pesos? ¿Volvemos a los dólares?

(Ignacio Voiron -Mesa de operaciones- TSA Bursatil) ¿Qué es el carry trade, que está en boca de todos? Lo que buena parte de los inversores en el país viene realizando desde finales del 2016 intuitivamente (o bajo el concepto de bicicleta financiera) se denomina en los mercados carry trade y, en función de los movimientos del dólar en esta última semana, ha tomado gran importancia o relevancia en cuanto a si es conveniente o bien hay que empezar a desarmar posiciones.

Image description

Carry trade se conoce a la estrategia de vender dólares en el mercado cambiario y realizar con esa ganancia inversiones en pesos, con la expectativa de que al finalizar el periodo de inversión en pesos se puedan comprar más dólares de los inicialmente vendidos.

En un sentido simplificado, el carry local se ha llevado hasta el punto de decidir en un momento inicial si destinar la inversión a dólares y asegurarlos como respaldo de valor o bien mantener los pesos sujetos al devengamiento de una tasa de interés y postergar la decisión de compra de moneda extranjera.

Considerando el tipo de cambio informado por el BCRA vemos que al 30/12 del año pasado la moneda estadounidense cotizaba a $ 15,85 y el miércoles 17/05/2017 cerró a $ 15,62, marcando una apreciación del tipo de cambio y llevando, a quienes habían comprado dólares, a tener en términos valorizados de pesos una diferencia negativa en su cuenta de inversión. Por el contrario, quien en ese periodo de tiempo mantuvo su inversión en las LEBACS más cortas obtuvo un beneficio de alrededor del 9,5% (y más de un 11% en cuanto a cantidad de dólares que pudiese comprar). En números brutos, para comprar USD 10.000 se necesitaban $ 158.500 el último día hábil del año pasado, y si esos pesos se hubiesen mantenido invertidos en Lebac hubiesen permitido comprar el 17/05 USD 11.111.

Pero a partir del jueves 18/05 esto mostró un giro de 180 grados, la cotización del dólar estadounidense, producto de la crisis en Brasil y de la inestabilidad que esto generó, subió fuertemente colocándose por encima de los $ 16 de acuerdo a la cotización del BCRA ($ 16,30 en bancos minoristas) y augurando unas semanas de intensas fluctuaciones.

Este nuevo escenario rompió la pax cambiaria que veníamos viviendo y como siempre sucede en nuestro país desató la estampida de consultas y de búsqueda de cobertura en moneda extranjera.

A partir de esto, nos parece por lo menos recomendable, primero llevar a cada inversor al camino de la prudencia, re establecer las metas de su cartera por si algo se modificó y en segundo lugar tomar ciertas consideraciones:

•    Las fluctuaciones del tipo de cambio van a ser en ambos sentidos, ascendentes y descendentes, el panorama no es claro, y ante esto permanecer con las Lebacs puede ser una gran inversión, teniendo en cuenta que la política cambiaria del BCRA no se pronunció a favor de la devaluación y la entiende como algo coyunturalmente externo.
•    En caso de migrar la cartera (o parte de ella, siempre es recomendable la diversificación y no el único instrumento) hacia dólares hacerlo vía:
    Letes, para aquellos inversores minoristas o que busquen asegurarse el dólar billete a 180 días. Ayer 23/05 se produjo una licitación vía BCRA, a la cual se puede ingresar por mercado y asegura un tipo de cambio de $ 15,87 con un dólar físico entregado el 19/11/2017. Su funcionamiento ya lo comentamos el mes pasado.
    Dólar futuro, instrumento ideal para aquellos que prefieran la cobertura del tipo de cambio y no tienen la necesidad física de hacerse de los dólares. Permite fijar una posición para cualquiera de los 12 próximos meses venideros y ponerle un techo a la cotización, especial para quienes no posean el capital actualmente y sepan que deberán afrontar un pago en moneda extranjera a futuro (importadores o similares a la cabeza). Su funcionamiento ya lo comentamos el miércoles pasado dado el atraso cambiario y su posibilidad de resultados en corto plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.