¿Cuál es la diferencia entre los bonos regidos por ley local y los regidos por ley extranjera?

(Por Julio Roque Calcagnino - Analista - TSA Bursátil – Grupo Transatlántica) Históricamente, los bonos argentinos regidos bajo ley extranjera han mostrado rendimientos inferiores a sus pares de ley local, aún ante igualdad de condiciones.

Image description

Dentro del espectro existente de bonos argentinos en dólares que cotizan en el mercado local, existen algunos regidos bajo las leyes argentinas y otros bajo leyes extranjeras. Si bien el mercado generalmente les exige más rendimiento a los títulos públicos gobernados bajo ley local debido a que las condiciones de los mismos podrían ser modificadas con mayor facilidad por los gobiernos, existen también otras diferencias adicionales además de la protección adicional que se cree pueden brindar los tribunales extranjeros.

Fuente: Reuters Eikon. 


¿Por qué se prefieren los bonos bajo ley extranjera?

Principalmente porque los mismos cuentan con Cláusulas de Acción Colectiva (CACs) y de Cross Default. Con respecto a las CACs, las mismas prevén que cualquier cambio en los bonos debe ser consensuado con los principales tenedores de bonos, que generalmente son grandes fondos de inversión, los cuales deciden por mayoría si aceptan las alteraciones propuestas.

¿Y qué sucede con los bonos bajo ley argentina?

Entre los bonos bajo ley argentina, están aquellos emitidos bajo resolución administrativa (como el AO20 y el AY24) y los bonos bajo ley argentina provenientes del canje de deuda 2005-2010 (como el DICA y el PARA). La principal diferencia entre ellos, es que los emitidos bajo resolución administrativa están sujetos a la discrecionalidad del Poder Ejecutivo en lo que respecta a cambios en las condiciones originales de emisión. Sobre esto, desde El Cronista comentaron: “… el default selectivo de las Letes y Lecap muestra lo fácil que el Estado puede cambiar las condiciones de los bonos ley local”. 

Asimismo, debido a la facilidad que tiene el Estado para modificar las condiciones de los instrumentos regidos bajo legislación local, sería esperable que el proceso de una posible reestructuración de deuda comience por allí. Además, se hace presente una cuestión no menor: existe jurisprudencia que avala la pesificación de los títulos de deuda pública sujetos a ley argentina y el diferimiento de dicha deuda (ver casos “Galli, Hugo Gabriel y otro c/ Poder Ejecutivo Nacional y su precedente “Brunicardi, Adriano c/ Banco Central”).  Sin embargo, un cambio en la moneda de denominación sería un escenario poco probable y altamente agresivo.

¿Por qué los bonos de la anterior reestructuración regidos bajo ley argentina son distintos al AO20 y AY24?

En general, ninguno de los soberanos en dólares emitidos bajo legislación argentina tiene cláusulas de Cross Default y CACs. Sin embargo, una excepción son los bonos Par y Discount de ley argentina (PARA y DICA) que fueron emitidos en la misma partida que sus hermanos de legislación extranjera (PARY y DICY) y bajo el mismo prospecto de emisión.


¿Existen oportunidades de inversión? 

Si. De acuerdo a los niveles de precio y paridad observados en el AO20 y AY24, puede venderse parte de la tenencia en estos títulos y comprar ciertos bonos bajo ley extranjera o bajo ley local provenientes de la reestructuración de 2005. En concreto, entre aquellos de Ley Nueva York se destacan el AC17 o Centenario y el PARY, mientras que bajo ley local se prefiere el PARA.

Siempre y cuando la cantidad de “nominales” que se mantenga en cartera sea la misma, y si los bonos adquiridos no se reestructuran o se modifican de manera más amigable, no se estaría asumiendo una pérdida de capital por la operación sugerida. 

Sin embargo, debido a que tanto el AY24 como el AO20 presentan una valoración sensiblemente baja, podría mantenerse parte de la tenencia debido a que, si el proceso de reestructuración resulta ser más amigable de lo que espera el mercado, existe posibilidad para el alza en los precios de los mismos.

TSA Bursátil, del Grupo Transatlántica, brinda soluciones de inversión y financiación con el mejor asesoramiento personalizado. Para más información, podés contactarte por medio de contacto@tsabursatil.com.ar ó llamar al (0351) 570 6713, de lunes a viernes de 10 hs. a 17 hs.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

YPF y CGC inician nueva fase exploratoria en Palermo Aike desde septiembre

Palermo Aike, la formación geológica de la Cuenca Austral considerada la hermana menor de Vaca Muerta, iniciará su segunda etapa de exploración el próximo 1 de septiembre. Así lo confirmó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, tras una reunión en la sede de YPF, en la que también participaron representantes gremiales del sector petrolero.

VMOS impulsa nuevas contrataciones en Neuquén y Río Negro

El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) continúa abriendo oportunidades laborales clave en la región patagónica. Empresas del consorcio que lidera el proyecto, integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, anunciaron nuevas búsquedas de personal técnico y profesional en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las vacantes están destinadas a cubrir posiciones estratégicas vinculadas a obras civiles, logística, operaciones, ingeniería, relaciones institucionales y seguridad.