Cortitas y al pie: resumen de la semana

(Por Ignacio Voiron -Mesa de operaciones- TSA Bursatil) Semana corta pero cargada de emociones. En este clásico resumen de noticias todas las miradas van a estar puestas en lo que pasó con el tipo de cambio y los movimientos del BCRA. Además, algunos datos importantes del mercado y la macro.

Image description

El tipo de cambio superó los $23 y en dos días acumuló una devaluación de casi el 10%. Razones desde lo internacional a lo local:

  • El impulso del cambio de cotización vino de afuera. Como adelantamos la semana pasada, el fortalecimiento de Estados Unidos estaba llevando -como medida colateral- la suba de la tasa en instrumentos a 10 años. Ayer, la FED ratificó su política de suba de tasas como medida antiinflacionaria. Ambos factores son claves y repercutieron directamente en la volatilidad y cotización.
  • En general las principales monedas del mundo operaron el lunes y martes, que por asuetos y feriados no tuvimos movimiento en lo local y eso contribuyó a la profundización en estos dos días.  

EL BCRA y un profundo cambio de estrategia en una semana

Los primeros movimientos bruscos se vivieron el miércoles de la semana pasada, allí el BCRA, en una señal de tranquilidad salió rápidamente a vender reservas y logró mantener la moneda sin demasiada fluctuaciones. Esto, en vez de calmar el mercado generó un rápido posicionamiento de inversores institucionales, que a sabiendas de la variación internacional rápidamente leyeron que Argentina había quedado con precios de USS bajos. Así pasamos a un jueves y viernes de depreciación y una primera señal de cambio; a media rueda de ese mismo viernes el BCRA subió la tasa de referencia a 30,25% buscando tentar con rendimiento en pesos la salida del dólar. La suba de la tasa y los casi u$s 4.300 millones vendidos sirvieron para aplacar la cotización.

Sin embargo, esta semana, cambió radicalmente su postura, dejó fluctuar el tipo de cambio y participo mucho menos en el mercado mayorista. Solo intervino en momentos puntuales y dejó que el mercado se regule de manera más autónoma. Así en vez de re vender divisas ayer jueves volvió a subir la tasa de política monetaria al 33,25%.

A priori, esta medida parece insuficiente, los principales analistas hablan de que van en la dirección correcta pero que necesitan de mayor contundencia y celeridad para afrontar la situación.

Solo quedan interrogantes, la devaluación fue mayor a la esperada? El mismo BCRA la estimuló buscando con una baja profunda en la próxima semana desalentar expectativas?  Que va a pasar con la inflación cuando esta variación se traslade nuevamente a precios?

Las otras señales que acompañaron al movimiento del tipo de cambio

  • Renta financiera para los extranjeros, llevó a muchos inversores a desarmar la posición en Lebacs para no tributar y volverse a moneda americana.
  • Merma en la liquidación del complejo agroexportador, sequía y presunción de atraso cambiario como factores determinantes.
  • Incertidumbre política, tarifas y MSCI. Lo venimos destacando, son los momentos que mayor debilidad parece mostrar este gobierno en su periodo al poder y rápidamente se lo están haciendo pagar.

No todo es color verde a nivel nacional, además tuvimos otras noticias:

  • El Estimador Mensual Industrial de marzo mostró una suba de 1,2% en el comparativo interanual, el sector automotriz lideró las subas con una variación en el periodo del 26%.
  • La recaudación de AFIP en abril mostró un incremento del 30% interanual, por un total de $ 236.227 millones.
  • Se esperaba para el cierre de la publicación los datos del Relevamiento de Expectativas de Mercado. Generalmente un instrumento que muy fidedignamente marca lo que puede llegar a pasar seguramente mostrará valores desactualizados por no contar con los datos de estos dos días en su interior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.