Los sentidos a merced de las tiendas efímeras

(Por Ivanna Torres Riesco - @ivannatr) El formato de la fría transacción de un producto entre un vendedor y un cliente pasó de moda. La arquitectura se hizo eco de la tendencia con las tiendas efímeras. 

Image description
El vínculo entre el cliente y el producto enriquecido gracias a este tipo de tiendas.
Image description
Todo en uno: colores, punto focal y excelente ubicación.

“Las Tiendas Efímeras o Stands Comerciales son tendencia porque ofrecen exclusividad, experiencias únicas e irrepetibles en otro entorno con una manera distinta de exhibir tus servicios, tus productos y de llegar al cliente”, resume Jimena Montoya, arquitecta fundadora de Kallpa Estudio.

Este tipo de tiendas se adecuan a todo tipo de terreno: pueden funcionar tanto en stands de expos, ferias como en pasillos de supermercados o en los lugares más impensados como plazas o calles públicas. Una vez concretado el objetivo, se desmontan, he allí su nombre: efímeras.

“Se trata de una veta de la arquitectura que es la comercial y para ello hacemos un estudio de mercado para evaluar qué es lo más conveniente para el producto, el espacio y el cliente”, aclara Montoya.

Básicos de las tiendas efímeras:
- Ubicación: la localización es estratégica ya que depende del objetivo que se quiere concretar.

- Punto focal: darle protagonismo al producto o servicio es vital ya que no hay vidriera de por medio lo que permite la interacción directa entre estos y el cliente.

- Colores: las tonalidades deben ser atractivas ya que apelamos a los sentidos sobre este tipo tiendas.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.