El pasado 20 de agosto, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue el escenario del 4° Foro de Comunicación Agropecuaria de Córdoba (COMAG 2025), organizado junto al Círculo de Periodistas Agropecuarios (CIPAG). Bajo el lema “La era de la transición de la comunicación agropecuaria”, el encuentro reunió a periodistas, consultores, académicos e instituciones para debatir cómo comunicar el agro en un contexto de cambios políticos, sociales y tecnológicos.
Panelistas de lujo
El foro contó con oradores que dejaron reflexiones de alto valor:
-
Juan Pablo Iturria y Martín Benito Dutto (UNVM) analizaron los desafíos de la comunicación agropecuaria y los proyectos autogestionados.
-
Ana Paula Valacco (SembraMedia) puso el foco en la comunicación colaborativa en entornos digitales.
-
Roderick Mc Lean, desde el exterior, compartió una mirada global sobre narrativa agropecuaria innovadora.
-
El IPCVA, representado por Luis Fontaina y Manuel Fernández, mostró sus últimas campañas de promoción internacional y dejó en claro que “la carne no se vende sola”.
-
Julio Perotti (Cadena 3 / FOPEA) remarcó la necesidad de que los periodistas mantengan la ética profesional al margen de las ideologías, mientras que Mario Riorda sostuvo que la comunicación nunca es neutra: “siempre habrá un sector con el cual un comunicador se identifica”.
-
El cierre estuvo a cargo de Eduardo Ergueta, consultor y ex CREA, quien lanzó una advertencia potente: “Ya no es el hombre o la IA, es el hombre con la IA. Si en seis meses estoy donde estaba, algo estoy haciendo mal”.
PH Eduardo Ergueta
Innovación y agro
La jornada incluyó una visita técnica al tambo robotizado del Grupo Mharnes, donde los comunicadores conocieron un modelo de producción automatizado que abre nuevos caminos para contar cómo se producen los alimentos cerca de las ciudades. También analizaron cómo comunican lo que hacen y producen, no solo en el tambo sino también en la fábrica de queso, crema y dulce de leche que lleva el nombre de Dui Amis (“dos amigos” en piamontés).
Jóvenes protagonistas: Desafío COMAG 2025
El foro también fue escenario del concurso que busca acercar a los jóvenes al mundo agrocomunicacional:
-
El primer premio fue para un video-noticiero del IPEM 290 de Bell Ville, centrado en sostenibilidad y bioenergías, con entrevistas a industrias locales como ARBIO y Belldorf.
-
El segundo lugar quedó en manos del Ateneo de la Sociedad Rural de Jesús María, con un ensayo sobre la formación de los jóvenes para el campo del futuro.
-
El tercer puesto fue para los reels “Huella ambiental”, producidos por estudiantes de la Escuela de la Familia Agrícola de Colonia Caroya.
En total se presentaron 14 proyectos, todos enfocados en conectar al agro con la sociedad y en mostrar cómo las nuevas generaciones imaginan la comunicación agropecuaria en tiempos de transición.
Tu opinión enriquece este artículo: