Nitrógeno foliar en hoja de bandera (¿la respuesta es esta fertilización directa que mejora el rendimiento del trigo de invierno?)

El comienzo de la campaña de trigo y cebada 2024 comenzó con déficit hídrico alto en las zonas productivas de Argentina. Hacia el oeste y el noroeste de la Región Pampeana, y en el norte y el centro de Santa Fe y Córdoba la necesidad de humedad es muy alta. ¿Hay una solución?

Image description

El trigo es el cultivo de invierno más importante en los sistemas de producción de la región pampeana, y un manejo adecuado de la nutrición, se convierte en un pilar indispensable para lograr altos rendimientos. Sin lugar a dudas, el nitrógeno es el nutriente más importante para su desarrollo saludable.

De la manera en que se presenta el año, es una exigencia ser eficientes en el manejo de la fertilización, puesto que las aplicaciones tardías de nitrógeno son una gran opción para garantizar la disponibilidad de este macronutriente en período crítico de los cultivos invernales.

Si pensamos en los inicios de la campaña de trigo y cebada 2024, podemos decir que comenzó con un déficit hídrico considerable en todas las zonas productivas del país. Sumado a eso, las heladas se hicieron sentir y los cultivos retrasaron fuertemente su desarrollo luego de la siembra.

Por otra parte, la nutrición de los cultivos se vio afectada, debido a que muchos productores redujeron o retrasaron el uso de fertilizantes nitrogenados debido a la incertidumbre respecto al clima. Además, el aporte vía mineralización fue limitado por el déficit hídrico y las bajas temperaturas.

Afortunadamente, las lluvias llegaron a gran parte del área triguera del país durante las últimas semanas, aunque otras aún continúan con importantes déficits hídricos. Puntualmente, la disponibilidad de agua disminuye progresivamente hacia el oeste y el noroeste de la Región Pampeana, y en el norte y el centro de Santa Fe y Córdoba, donde se observa un desecamiento notable. Además, para la primavera se esperan temperaturas medias superiores en el centro y el norte del país.



¿Cuál es, entonces, la solución? 

“En paralelo, sabemos que la máxima demanda de absorción de N del cultivo de trigo se produce a partir de fines de la etapa de macollaje y durante la encañazón, momento en el cual se obtendría la mayor eficiencia de uso del nutriente”, expresa Paula Di Gerónimo, market Developer Coordinator Pampa Húmeda y Uruguay, Stoller.

Sin embargo, este año muchas aplicaciones se retrasaron, otras se redujeron o incluso, en muchos casos no se realizaron. Por consecuencia, los cultivos manifiestan un estrés asociado a la limitante nutricional. Sumado a ello, cuanto más avanza su desarrollo, más complejas e ineficientes son las aplicaciones de fertilizantes al suelo.

Frente a esta problemática, desde Stoller destacamos la importancia de garantizar un buen nivel de N disponible en planta alrededor de floración, período en el cual el cultivo define el rendimiento. “Proponemos el uso de Nitroplus 18 en hoja bandera como complemento a la fertilización tradicional. Apostamos a sincronizar la oferta de N con la demanda del cultivo y a aumentar la eficiencia operativa”, afirmó Di Gerónimo.

La aplicación de Nitroplus 18 se recomienda en una dosis de 10 litros por hectárea y puede combinarse con la entrada al lote para aplicación de otros fitosanitarios (tradicionalmente en este momento, tales como los fungicidas).

Es así como el productor ahorra una entrada al lote, y asegura el máximo aprovechamiento del N aplicado que se sinergiza con el aporte del fertilizante de base y el aporte del suelo, en el momento de máxima demanda. 

El nitrógeno que aporta eficiencia

Nitroplus 18 aporta nitrógeno amínico, una forma de nitrógeno de rápida disponibilidad para la planta en formación de diversos compuestos orgánicos. La absorción de nitrógeno en la forma amínica y amoniacal es mayor que con fuentes tradicionales como urea.

Además, con la contribución de fuentes amínicas como Nitroplus 18, se reducen los niveles de nitrato en las hojas comparativamente a otras fuentes. Estos altos niveles en planta llevan a una mayor producción de etileno, que induce a la planta a un gran crecimiento vegetativo en detrimento del sistema radicular poco desarrollado, lo que implica una escasa resistencia a los periodos de estrés.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.