Córdoba lanza la primera Escuela de Maquinaria Agrícola y Vial del país: formación, empleo y arraigo para el interior productivo

(Por María Rosa Ponce) Con una iniciativa sin precedentes a nivel nacional, la Provincia de Córdoba, en alianza con el sector privado y organizaciones del agro, puso en marcha la Escuela de Manejo de Maquinaria Agrícola y Vial, un espacio de formación que apunta a capacitar mano de obra especializada, fomentar el empleo y fortalecer el arraigo en las zonas rurales.

Image description

El lanzamiento se formalizó mediante un convenio entre el Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba, la empresa Semtraco, la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia y la Fundación Instituto de Investigación de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias Regional Córdoba.

Un modelo de articulación público-privada

Este proyecto pionero surge como fruto de la articulación público-privada en el marco del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs), y busca consolidar una red de formación técnica destinada a trabajadores rurales, municipios, consorcios camineros y actores del sistema productivo.

Las capacitaciones estarán orientadas al uso y actualización de maquinaria agrícola y vial, con el objetivo de optimizar la eficiencia de las labores en el campo y la infraestructura rural. Esta formación también apunta a reducir pérdidas económicas, prevenir daños a los equipos, minimizar el impacto ambiental y garantizar la seguridad de los operarios.

Formación con impacto directo

La empresa Semtraco, concesionario oficial de Case IH, será la encargada de desarrollar el centro de capacitación a través de su plataforma Semtracción, aportando soluciones tecnológicas e innovadoras al sector agroindustrial.

El programa está diseñado para generar valor agregado entre quienes operan a diario en el territorio rural, y se proyecta como un pilar clave para futuros proyectos educativos en articulación con escuelas e instituciones locales.

Además, desde la Asociación de Consorcios Camineros se destaca que esta herramienta servirá para profesionalizar a quienes manejan la maquinaria vial fundamental para el mantenimiento y conservación de caminos rurales en toda la provincia.

Un impulso a la ruralidad y la inclusión

Patricio Kilmurray, presidente de CARTEZ e integrante de la Fundación Instituto de Investigación de la Comisión de Enlace, subrayó el impacto inclusivo y sostenible del proyecto: “Esta propuesta permite avanzar hacia un agro más competitivo, ambientalmente sustentable e integrado socialmente”.

“Formar para generar trabajo”

Durante el acto de lanzamiento en Monte Maíz, el ministro Sergio Busso destacó: “Nos llena de orgullo ver los resultados del trabajo articulado que realizamos entre el sector público y privado. Este es el primer centro de formación de su tipo en la provincia y el único en el país con aval institucional público y privado”.

Por su parte, Javier Nebbia, presidente de Semtraco, remarcó el compromiso del sector empresarial: “Queríamos desarrollar un centro de capacitación, lo propusimos a la Provincia y encontramos un gran interés. Esta sinergia entre lo público y lo privado es fundamental”.

Del evento participaron también el intendente local Luis Trotte, el legislador Abraham Galo, autoridades provinciales, representantes de entidades agropecuarias y jefes comunales de la región.

Se destaca la iniciativa de Córdoba como un paso estratégico hacia un modelo de producción más eficiente, con empleo calificado y oportunidades reales para quienes viven y trabajan en el interior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.