Córdoba apuesta a la economía circular: convenio con INTA y la Sociedad Rural de Jesús María para impulsar un agro más sostenible

(Por María Rosa Ponce) La provincia de Córdoba firmó dos convenios estratégicos que apuntan a fortalecer el desarrollo sostenible del sector agropecuario y mejorar la gestión ambiental en el territorio.

Image description

Por un lado, el Ministerio de Ambiente y Economía Circular, en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), avanzará en un estudio sobre el aprovechamiento agronómico de los efluentes pecuarios provenientes de establecimientos bovinos. La investigación se centrará en establecimientos lecheros de Córdoba, donde se evaluará el funcionamiento de lagunas anaeróbicas de estabilización y su impacto en la fertilidad de los suelos.

El objetivo es determinar si la reutilización de estos residuos ganaderos, tratados bajo criterios ambientales, puede convertirse en un fertilizante ecológico de alto valor dentro de la lógica de la economía circular.

El convenio fue rubricado por el secretario de Desarrollo Sostenible, Juan Carlos Scotto, y el director experimental de INTA Marcos Juárez, Guillermo Raúl Gerster. En total, la Provincia destinará una inversión de $ 21.908.325, que financiará la selección de establecimientos, capacitaciones, muestreos de efluentes, análisis de laboratorio y evaluación de resultados.

“El desarrollo sostenible solo es posible si trabajamos en conjunto entre el Estado, instituciones y productores. Estas articulaciones demuestran que el cuidado de la casa común no está en contradicción con la producción, sino que la potencia”, afirmó la ministra Victoria Flores.

Convenio con la Sociedad Rural de Jesús María

En paralelo, el Ministerio también firmó un acuerdo con la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM) con el propósito de simplificar y coordinar la gestión de trámites ambientales, especialmente vinculados a la preservación de los bosques nativos.

La SRJM designará un profesional que actuará como nexo directo entre los productores y las áreas técnicas y legales de la Provincia. La asistencia incluirá acompañamiento en la elaboración y seguimiento de planes de manejo y conservación, además de apoyo en la presentación de documentación y trámites administrativos.

El foco estará puesto en brindar apoyo a pequeños y medianos productores, que suelen enfrentar mayores dificultades en procesos de digitalización y gestión burocrática.

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.