Argentina lidera la revolución digital del agro: llega el primer silobolsa con nanosensores integrados de fábrica

(Por María Rosa Ponce) IpesaSilo, líder global en silobolsas, y la agtech argentina Wiagro presentaron SmartSilobag, el primer silobolsa con sensores integrados desde su fabricación, listo para usar desde el origen.

Image description

Una innovación tecnológica con impacto real

SmartSilobag incorpora nanosensores capaces de medir CO₂, temperatura y humedad en tiempo real, sin necesidad de instalaciones adicionales o modificaciones en los procesos de embolsado. Su activación es tan simple como escanear un código QR desde la app de Wiagro, lo que permite acceder a monitoreo, alertas, reportes y servicios asociados como seguros, créditos y certificaciones de sustentabilidad.

Gracias a la conectividad satelital, incluso en zonas sin cobertura móvil, el productor disfruta de visibilidad total sobre sus granos, posibilidad de gestión proactiva y reducción de pérdidas.

Impacto económico estimado

Especialistas del INTA Balcarce advierten que, sin buenas prácticas en poscosecha, las pérdidas oscilan entre 3 % y 5 %, pero —añaden— estas cifras pueden ser mucho más elevadas según la situación, por lo que reducir siquiera ese margen puede significar conservar toneladas valiosas de producción.

A nivel global, la FAO y la ONU estiman que cerca de un 30 % de los alimentos se pierden durante poscosecha y distribución; ese volumen podría alimentar a 2.000 millones de personas y representa un impacto ambiental crítico.

En términos nacionales, una innovación como el silo bolsa no digital, según estudios económicos, podría haber generado en su momento beneficios por 8,5 mil millones de dólares para el sistema agroindustrial argentino, al mejorar almacenamiento, facilitar acceso al crédito, generar certificaciones de calidad y reducir cuellos de botella.

Estimación: si SmartSilobag logra reducir tan solo un punto porcentual de pérdida adicional (por ejemplo del 5 % al 4 %), en una campaña de 10 millones de toneladas, el ahorro equivaldría a 100.000 toneladas de granos —lo que representa cientos de millones de dólares en valor, además del aporte en eficiencia y sostenibilidad.

Datos técnicos y antecedentes de Wiagro

Wiagro nació como proyecto académico en 2016, con el objetivo de reducir la pérdida de alimentos mediante IoT, satélites, blockchain e inteligencia artificial. La empresa recibió inversiones de Kamay Ventures, Grupo Murchison y Puerto Asís, lo que le permitió consolidar su equipo y capacidad de expansión.

Sus sensores son autoinstalables, reutilizables y operan vía satélite sin personal técnico necesario, con alertas por mail o Telegram según preferencias. La plataforma SmartSilobag no solo ofrece monitoreo, sino también modelos predictivos, reportes, trazabilidad y conexión con herramientas financieras y logísticas.

SmartSilobag marca un nuevo hito para el agro argentino: digitaliza la poscosecha, preserva el grano, reduce el desperdicio y abre la puerta a servicios financieros y ambientales desde el campo. Su impacto económico real —aunque aún por cuantificar en la práctica— apunta a una reducción de pérdidas de magnitud considerable, lo que, sumado a una mayor trazabilidad y eficiencia, lo convierte en una apuesta estratégica para el sector.

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.