En dos décadas, los hogares unipersonales se duplicaron: pasaron del 12,2% en 2001 al 24,8% en 2022. En números absolutos, crecieron de 1,3 a 3,7 millones, lo que se traduce en que la proporción de personas que viven solas subió del 3,7% al 8,7% de la población.
Hogares unipersonales y participación dentro del total de hogares urbanos. Total país. 2022
El mapa provincial
En CABA este tipo de hogares alcanzan el 39,1% y al 17,9% de las personas. También es alta la participación de hogares unipersonales (entre 26 y 30%) en provincias como La Pampa, Córdoba y Santa Fe, mientras que en provincias como Rio Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego representa entre el 25 y 27%. Las provincias que tienen menos del 20% de hogares unipersonales son San Juan, Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Corrientes y Catamarca (en estas hay más hogares numerosos, con más de 5 miembros).
Proporción de personas que viven solas según provincia. 2022
El peso de los jóvenes
Entre 2010 y 2022, los hogares unipersonales explicaron casi la mitad del crecimiento total de hogares. El fenómeno se dio en todas las edades, aunque el salto más fuerte estuvo entre los 20 y 39 años, donde la cantidad de personas que viven solas creció 137% y aportó más de un tercio del aumento total.
Mujeres vs. varones (y la soledad en la vejez)
Hoy, los hogares unipersonales muestran un predominio femenino a nivel nacional. Sin embargo, en las provincias patagónicas la tendencia se invierte: allí son mayormente varones quienes viven solos, en una proporción aún mayor que en el resto de los hogares. En CABA, las provincias pampeanas y de Cuyo, en cambio, las mujeres lideran con más fuerza la conformación de hogares unipersonales.
Tasa de masculinidad en hogares unipersonales y resto según provincia. 2022
La proporción de personas que viven solas aumenta con la edad: uno de cada cuatro mayores de 65 años vive solo. No sorprende entonces que jubilados y pensionados sean el grupo más representado entre los hogares unipersonales. También se da cierta presencia en los jóvenes adultos (8% entre los 20 y 34 años), aunque aquí se conjuga con una tendencia contraria, de los jóvenes que permanecen en el hogar familiar.
En CABA, más de un tercio de los adultos mayores vive solo (34%), proporción que llega al 32% en La Pampa y al 26% en provincias como Santa Fe, Córdoba, Chubut y Río Negro. Entre los jóvenes de 20 a 34 años, la capital también lidera con un 20%, seguida por varias provincias (entre ellas La Pampa, Córdoba, Tierra del Fuego y Santa Fe) donde el porcentaje se ubica entre el 10% y el 13%.
Participación de las personas que viven solas por grupo de edad. Total país. 2010 y 2022
Alquiler vs. propiedad
En cuanto al régimen de tenencia, entre quienes viven solos hay una mayor prevalencia del alquiler de la vivienda. A nivel nacional 32% es inquilino, mientras que, en los hogares de convivencia, el alquiler representa 19%.
Los hogares unipersonales tienen menor pobreza estructural y coyuntural, en todo el país y en todas las provincias. Los hogares unipersonales con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) representan 4,0% mientras que, en el resto de los hogares urbanos, asciende a 7,3%. También es menor el índice de privación material de los hogares, que en el caso de los unipersonales indica que 21% tiene algún nivel de privación, mientras que en otros hogares es de 37%.
Tipo de vivienda (%) de hogares unipersonales y del resto de los hogares. Total país. 2022
Cuál es el perfil laboral de los hogar universonales
Los hogares unipersonales son levemente mayores entre quienes son jubilados (20%) y entre quienes trabajan (11%), siendo menor en el caso de los estudiantes (7%). Dentro de quienes trabajan, es importante la proporción de aquellos que viven solos y trabajan en Servicios financieros (17%), Administración pública (12,7%) y Educación (13,5%) y salud (12,7%), mientras que es más bajo entre quienes trabajan en Construcción (9,1%), Industria, Comercio, Transporte y Hotelería y gastronomía.
Tu opinión enriquece este artículo: