¿Y si La Voz y Canal 8 volvieran a manos cordobesas? (especulaciones tras las ventas de Los Andes y varios canales de Telefé interior)

(Por Íñigo Biain) El mapa de medios de Córdoba cambió significativamente a fines de los 90: Clarín - Cimeco compraron La Voz del Interior, Braver vendió Canal 12 a Artear y Canal 8 (LV 85 - Dicor) pasó a integrar Telefé. ¿Regresa el péndulo?

Image description

Un aviso en La Voz, un spot en Canal 8 y unas menciones en LV3. Así se resolvía un mix de medios típico y “seguro” a fines del siglo pasado en Córdoba ciudad.

Años de ventas locas (Cablevisión se vendió en una millonada, Telefónica ingresó en Atlántida - Telefé, Clarín se expandió en radio y TV), Córdoba no fue la excepción y nació un nuevo (y todavía vigente, aunque borroso) mapa de medios.

La Voz se integró a Cimeco con reporte directo a Héctor “Voldemort” Magnetto, aunque sus “Lucius y Draco Malfoy” siguieron siendo Osvaldo Salas (hoy Juan Tillard) y Carlos “Gris” Jornet.

Canal 12 pasó a tomar el prime time y la principal programación del entonces Canal 13 (hoy el Doce y el Trece, respectivamente) y llegó Ricardo Blanco, un porteño que rápidamente se aquerenció en la ciudad haciendo tándem con Ernesto Bauer.

Canal 8, el que fuera el canal de más rating de Córdoba, se fue diluyendo en manos de Telefé (que integró una red con otras repetidoras del interior) y Carlos Pereyra sigue siendo el referente que entregará las llaves, llegado el caso.

Es que Telefé decidió salir de las operaciones en el interior vendiendo sus repetidoras de Bahía Blanca, Salta, Tucumán, Mar del Plata y Neuquén, iniciando un camino de “desporteñización” de los medios en el interior.

(En los últimos días se reactivó la versión de que Paramount también quería vender Telefé Rosario, con lo cual se dejaría “rengo” al trípode que le quedaba en el interior: Córdoba, Santa Fe y Rosario). 

Por suerte para Córdoba (quizás por desgracia para la familia Defilippi), el terco sanjuanino Mario Pereyra (RIP), no quiso nunca vender Radiodifusora del Centro y la hizo crecer en contramano: mientras los medios nacionales “tomaban” Córdoba, su Cadena 3 se expandió al país, conquistando el fortín más preciado de Buenos Aires: el encendido en los taxis porteños, una rareza sociológica que aún tiene vigencia relativa.

(Digo por desgracia para los Defilippi, porque la familia mayoritaria en Radiodifusora del Centro y sus empresas satélite quizás hubiera hecho una gran diferencia saliendo del negocio durante el kirchnerismo, un tren que ahora pareciera alejarse de la estación de calle Alvear).

Qué pasó en Mendoza

Tal como informó en punta InfoMendoza aquí, Clarín vendió Diario Los Andes a un holding de empresarios mendocinos y generó polémica la modalidad de despidos producidas en el transcurso del lunes 29, tras el cierre definitivo de la planta impresora.

La adquisición oficial quedó en mano del Grupo Broda y del empresario Mauricio Badaloni que para esta sociedad conforman el grupo Broda Badaloni, que tomarían las riendas de la empresa en junio, cuando se concretara la venta. Cabe destacar, que el paquete inversor no incluye el edificio que data de 1883, una joya arquitectónica de Mendoza.

Qué podría pasar en Córdoba

En Córdoba, Clarín tiene mejores números en La Voz de los ruinosos últimos años de Los Andes, pero esto no tapa que el medio fundado por don Silvestre Remonda deba también encarar un fuerte ajuste que viene haciendo en cuotas, con mucha licuadora (de salarios) y menos motosierra (de planta permanente).

A nivel nacional, después de la decisión de Ámbito Financiero (¡cómo se extraña a Julio Ramos!) de dejar la impresión de papel, le seguirá en ese camino El Cronista, el otro diario especializado de CABA.

Más tarde o más temprano, La Voz del Interior SA debería tomar una decisión: o terceriza la impresión o directamente desarticula esa unidad de costos interna y deja -después de 120 años- de imprimir papel.

En lo que uno escucha, no hay un grupo de empresarios locales que tenga vocación de recuperar La Voz del Interior (¡qué pedazo de nombre para llamarla solo “La Voz”!) con una visión más centrada en las necesidades y las miradas de esta parte del país.

Algo similar pasa con Telefé Córdoba: ¿quién y para qué compraría -si es que estuviera a la venta- una estructura todavía muy cara en tiempos de streaming y contenidos por YouTube?

Corren años muy complicados para los viejos y nuevos medios en Argentina: al fenomenal corrimiento de audiencias de las plataformas tradicionales a las digitales, en nuestro país se conjuga la salida de uno de los grandes anunciantes: el Estado nacional que “regaba” principalmente los jardines de medios y periodistas porteños, con algo de llegada al interior.

En Córdoba también habrá una importante caída de la pauta publicitaria oficial de provincia y municipios, tanto porque 2023 tuvo “sobreasignación de recursos” por ser año electoral, como por la propia dinámica de ajuste de cuentas públicas que impone el discurso y la práctica que ejerce la administración Milei.

En síntesis: Paramount deja operaciones en casi todo el interior y Clarín se desprende de Los Andes en Mendoza. Hay movimiento en el barrio y dicen que “cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.