Verdades incómodas: la “popular” Argentina tiene muchos menos graduados universitarios que la “derechosa” Chile

“Universidad de los trabajadores / y al que no le gusta / se jode, se jode”. Entonado como una “bandera de lucha” desde 1983 en contra de cualquier tipo de examen de ingreso a las universidades públicas desde la FUC (Federación Universitaria de Córdoba) y cualquier organización “del arco progresista” (sic), ese canto es el más claro ejemplo de una consigna no sólo vacía, sino mentirosa y dañina.
Contundente informe de Alieto Guadagni y el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano.

Image description
Image description
Image description

Cuando la información está bien organizada, es fácil entender una realidad.

Y la realidad dice que a 100 años (casi) de la Reforma Universitaria, la política de educación llega llena de eslóganes y vacía de resultados.

Hoy Argentina tiene sólo 28 graduados cada 10.000 habitantes, contra Chile que logra 48. Los dos países pasaron por sangrientas dictaduras hace 30 años pero resolvieron luego el tema universitario con políticas distintas.

El “clamor” por el ingreso irrestricto fue un desacierto histórico. Dice Alieto Guadagni: “En Brasil y Chile se aplican exigentes exámenes de ingreso, con el propósito de estimular el estudio entre los alumnos secundarios que aspiran a una posterior graduación universitaria. Estos exámenes son bastante parecidos a los vigentes en Cuba, Ecuador, México y Colombia, al igual que en Vietnam, China, Japón y Corea del Sur e incluso en todos los países europeos”.

En los últimos 10 años, con los poderosos presupuestos que el kirchnerismo destinó a las universidades públicas (incluyendo la creación de muchas), Argentina logró un 53% de incremento de sus graduados. Brasil creció 86% y Chile 147%.

“El régimen de ingreso actual en la Argentina, aprobado por la Ley 27.204, es muy original, ya que no rige en casi ningún otro país del mundo. Al eliminar la posibilidad de establecer exámenes de ingreso, excluye también la motivación que necesitan los alumnos secundarios para aprovechar al máximo la preparación de dicho ciclo e incorporarse con las mejores aptitudes al ciclo superior, perpetuando los elevados niveles de deserción escolar prevalecientes en nuestras universidades tanto estatales como privadas”, concluye Guadagni.

Debate abierto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.