Es un hecho: OpenAI —la empresa detrás de ChatGPT— planea desembarcar en la Patagonia con una inversión que podría alcanzar los 25 mil millones de dólares, la más grande hecha en el país hasta el momento y que pone a la Argentina a la vanguardia de la capacidad de cómputo en la región. Sin embargo, los detalles de Stargate Argentina (nombre oficial del proyecto) siguen sin confirmarse del todo. En este contexto, vale la pena ordenar la información y responder 5 preguntas clave para entender el alcance real de la iniciativa.
El Presidente Javier Milei, junto a Demian Reidel (presidente de Nucleoeléctrica Argentina) y representantes de OpenAI, en el anuncio de lanzamiento de Stargate Argentina.
1. ¿Qué ha anunciado exactamente OpenAI?
OpenAI anunció un acuerdo con la empresa argentina Sur Energy para desarrollar un megacentro de datos de inteligencia artificial en la región patagónica argentina. El centro de datos tendría una capacidad proyectada de hasta 500 megavatios para abastecer IA a gran escala.
El proyecto, denominado “Stargate Argentina”, se enmarca dentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) del Gobierno argentino. Se estima una inversión de hasta US$ 25.000 millones para el conjunto del proyecto.
2. ¿Significa esto que OpenAI viene físicamente y abrirá oficinas o planta en la Patagonia?
Técnicamente la empresa fundada por Sam Altman sería un offtaker, es decir, Sur Energy será la encargada de construir el data center (financiado por otros actores clave también), mientras que Open AI se comprometería a usar la mayoría de la capacidad de cómputo de esta nueva infraestructura.
Por ahora, no se habla de oficinas ni de empleados propios en Argentina.
3. ¿Por qué la Patagonia?
De suyo, la principal elección ha sido por las temperaturas frías, que ayudan a reducir el costo de refrigerar los servidores y la cantidad de terrenos amplios y de bajo costo relativo para este tipo de proyecto, sumado a la gran cantidad de fuentes de energías renovables que evitan un impacto ambiental fuerte.
Si bien no hay un lugar confirmado, fuentes varias (remarca Infobae) ven como buen jugador a la provincia de Neuquén, dado el boom que viene teniendo gracias a Vaca Muerta, pero no se descarta tampoco provincias más australes como Tierra del Fuego, Chubut o Santa Cruz.
4. ¿Qué beneficios y riesgos tiene para Argentina?
Entre los beneficios, es una gran oportunidad para crear empleo técnico, atraer inversiones complementarias y posicionar al país como un nodo de infraestructura digital regional.
Entre los riesgos, algunos especialistas ya han puesto el grito en el cielo respecto al impacto ambiental (consumo de agua y energía), la falta de infraestructura de conectividad y la posibilidad de que el proyecto quede solo en una promesa si no se concreta la financiación completa. Cuestiones que se irán resolviendo conforme avance el proyecto en sí.
5. Entonces… ¿OpenAI viene o alquila?
Ambas cosas. OpenAI no abrirá una sede ni trasladará operaciones, pero sí participará de una inversión para desarrollar infraestructura que luego utilizará. No es un simple alquiler de servicios existentes, pero tampoco una instalación propia al 100%.
Resumiendo, la llegada de OpenAI como jugador al país, y particularmente la Patagonia, supone una ventaja competitiva para Argentina que quizá no tuvo con el boom del litio. La vida da revanchas, quizá esta sea una que marque un antes y después para el país.

Tu opinión enriquece este artículo: