“Una persona rinde mejor en el trabajo cuando se conoce a sí misma” (hacia una escuela de eneagrama en Córdoba)

Lidia Gramático estudió psicología en Buenos Aires. Luego se especializó junto con el psiquiatra chileno Claudio Naranjo en eneagrama, disciplina que trabaja sobre el autoconocimiento para transformar las relaciones interpersonales. En dialogó con InfoNegocios explicó -con su serena voz- cómo se puede aplicar en las empresas.

Image description

“Mi vida personal ha estado siempre -desde muy pequeña- dirigida a la educación. Luego me formé en la universidad en psicología, seguí atendiendo individual y grupalmente. Atravesé muchas búsquedas y saberes, a través de la psicología, el trabajo corporal y creativo, hasta que conocí al maestro Claudio Naranjo que integra todos estos saberes y lo encontré a través de darme cuenta de que existía este saber que es el eneagrama. Hice mi formación en España y luego fui encomendada por Naranjo para traer la escuela a la Argentina. Hace desde 1999 que estoy trabajando en ello en Buenos Aires” relata Lidia a InfoNegocios.

Lidia dirige en Buenos Aires ProgramaSAT, una escuela que se fundamenta en una investigación profunda de los condicionamientos infantiles a través de la Psicología de los Eneatipos.

El eneagrama es la disciplina que describe 9 tipos de personalidades básicos, denominados eneatipos, que forman parte de la compleja condición humana, sus formas de ver el mundo y la relación existente entre ellos.

Los eneatipos son: perfeccionista, altruista, ejecutor, romántico, observador, leal, epicúreo, jefe y mediador.

IN- ¿Sólo podemos “encajar” en un eneatipo?
LG- La estructura la hacemos desde muy pequeños en respuesta de ciertas dificultades que vamos sintiendo y como una manera de adaptarnos al mundo, de ser aceptados, amados incorporados al grupo familiar y social. Entonces esa es una construcción que se hace casi prenatal, porque el niño en la panza de la mamá recibe muchos estímulos. Es una estructura que hemos ido construyendo en la primera etapa de la vida, y por eso hablamos de carácter y personalidad, es como una estructura defensiva que tiene todo muy bien organizado. Explico todo esto para poder comprender por qué tenemos un carácter y no dos o tres.

IN- ¿Cómo uno descubre qué eneatipo es?
LG- Nosotros en la escuela -siguiendo las enseñanzas que hemos recibido- trabajamos con vivencias. La vivencia en el trabajo grupal revela cuál ha sido nuestro movimiento defensivo y vamos descubriendo cómo es esa maravilla que hicimos; porque no es algo malo, nuestro organismo vivo quería sobrevivir, nuestro niño quería ser amado, y entonces gestamos una cantidad de defensas. Hay una trasmisión de conocimiento teórico pero lo bajamos de forma práctica en trabajo grupal, con ejercicios con una mirada de cómo fue la historia de cada uno.

IN- ¿De qué manera se puede aplicar en empresas y organizaciones?
LG-En las empresas lo que hemos ido transmitiendo y difundiendo es la formación de líderes tanto de las empresas como en la comunidad -amplío un poco más al concepto-. ¿Por qué en la formación de líderes? El líder, se supone, que puede liderar bien cuando tiene la capacidad de evolución y desarrollo de su conciencia, mayor que el de la gente que se va a dirigir. Y nosotros vemos que uno no puede desarrollar la conciencia sino se conoce a sí mismo. Desde nuestro concepto, un líder que conoce bien sus estructuras psíquicas, físicas, emocionales y espirituales es un líder positivo que va a poder transmitir algo al grupo con el que trabaja, que luego va a seguirlo positivamente, y eso es positivo para las empresas y para las familias de las personas que trabajan en las empresas. No son solo resultados económicos, sino que van más allá: va a crear un clima positivo en la empresa, en la familia.

IN-¿Existe la posibilidad que llegué a Córdoba una escuela como la que existe en Buenos Aires?
LG-Sí, estamos en eso. En este momento si están dadas las condiciones como para decir que Córdoba también va a empezar a crecer en esto. (AA)

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.