Una partida de Binnakle busca soluciones creativas a desafíos empresariales (cuando jugar es negocio)

(Por Carolina Moroni / RdF) Binnakle Innovation Games es una compañía que ofrece soluciones gamificadas para fomentar la innovación, el pensamiento creativo y la disrupción en las organizaciones. El juego es desarrollado por la consultora Inteligencia Creativa y busca representar un viaje que guiará a los participantes hacia la innovación a través de cuatro misiones: replantear el reto inicial de la partida; generar nuevas ideas; pulir las ideas generadas y optimizarlas para facilitar su aceptación.

Image description
Image description

Se trata de una juego de mesa con tablero, fichas y cartas donde los exploradores, es decir, los ejecutivos organizados en equipos, tienen que ir superando diferentes obstáculos y compitiendo por conseguir el mayor número de bikles, que es la moneda oficial de la isla.

Las partidas duran aproximadamente 4 horas y para superar los retos, los jugadores deben poner a prueba su creatividad e imaginación. Esto da lugar a que surja su lado más espontáneo, provocando ideas y planteamientos que en cualquier otra situación serían inconcebibles. Es una actividad lúdica que lograr resurgir el niño que se lleva adentro y por eso es muy productivo en materia empresarial.

La herramienta nació en España y a partir de ahí se desarrolló un modelo de negocios mediante el cual buscaron establecer alianzas con distintos partners. En el caso de Argentina, con Innovis, empresa perteneciente al Grupo Evoltis, especializada en impulsar la cultura de innovación de las organizaciones y acompañarlas en su desarrollo y sistematización.
Bajo esta premisa, Andrea Novara, gerente de Innovis apuntó “en Córdoba la gamificación es muy reciente. De todas maneras ya son 40 las empresas que realizaron partidas de Binnakle ya que trabajando en la cultura de innovación dentro de las organizaciones incorporamos esta herramienta”.

Innovis invita a representantes de diferentes empresas a vivenciar de qué se trata y de esta manera, las empresas que poseen área de innovación o área de recursos humanos avanzados, realizan la compra del servicio. “Se comercializa de dos maneras, por un lado a través del programa “train the trainers” donde capacitamos a los facilitadores para que desarrollen la partida en sus empresas; o también nos acercamos a las instituciones y realizamos el juego in company. Su costo puede variar dependiendo de la cantidad de participantes y el alcance de la propuesta pero ronda los $28.000.” afirmó Novara.

Gamificación, la nueva tendencia en las empresas

Según un estudio publicado por Deloitte, el 25% de los procesos de las compañías incluirán gamificación en los próximos años. De hecho, su éxito queda confirmado con las previsiones que Marketsand Markets ha dado a conocer, y que sitúan en 5,5 billones de dólares el volumen de negocio que la gamificación generará en 2018. Son muchas las empresas que la utilizan, de hecho, el 70% de las compañías de la Global 2000, ya utiliza esta técnica. Pero, ¿cuáles son las ventajas de la gamificación?

Entre las ventajas, se busca promover el trabajo en equipo, lograr motivación en los colaboradores, empleados y clientes con el fin de mejorar la comunicación. También, a través del juego en la empresa se consigue desarrollar la creatividad y la innovación, facilitar la desinhibición y bajar el nivel de prejuicio, fomentar la cocreación y estimular el espíritu de superación.

Al mismo tiempo, se trata de dinámicas más atractivas para los millennials, personal que en muchas ocasiones forma parte de gran parte de las plantillas de startups y empresas innovadoras. Pero, para otro tipo de empleados también es más atractivo y permite que más gente participe.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.