Tu relación con el efectivo: Aferrados, Dispuestos, Transicionales, Evolucionados o Progresistas (en qué nivel de cashless estás)

Iupana, empresa referente en investigación y difusión banca, fintech y pagos en América Latina y el Caribe, realizó un estudio llamado "El lado humano de la transición a cashless”, para mostrar las complejidades de los procesos humanos, conductuales y actitudinales asociados a la transición a una economía digital o cashless. Seguí leyendo y enterate en cuál situación te encontrás. 

Image description

Cómo parte de una iniciativa latinoamericana “Más efectivo sin efectivo”, el estudio incluyó múltiples perfiles, sectores y países de la región y tuvo como fin avanzar en la comprensión de las barreras al cashless proporcionando una ventana a la interacción de las personas con su dinero y su forma de transaccionar. De acuerdo con Katie Llanos Small, CEO y fundadora de Iupana, el estudio identificó 5 drivers clave que guían tanto la adopción como la resistencia al cashless o transacciones sin efectivo:  
1) Acceso
2) Seguridad
3) Alfabetización
4) Privacidad y 
5) Conveniencia. 

Los panelistas acordaron que estos elementos operan en favor o en contra de la adopción de medios de pago digitales, dependiendo de la actitud y entorno de la persona y la transacción. Afirmaron que es importante conocer estos drivers, ya que, aunque la adopción de transacciones sin efectivo continúa creciendo de manera acelerada, el efectivo sigue siendo dominante en América Latina.
 
Al incluir entrevistas a profundidad con expertos de diversos sectores económicos desde productos de consumo, retail, microfinanzas, remesas, y mayoreo, entre otros, el informe arroja luz sobre las formas en las que los pagos sin efectivo pueden impactar, no solo las conductas de consumidores, sino a las empresas, gobiernos y cadenas de valor. Los impactos del cashless son enormes en términos de eficiencia, trazabilidad, seguridad y ahorros, según Luis Mauricio Torres, economista y experto en Transacciones Cashless. 

Por su parte, Tory Jackson, director de Desarrollo de Negocios y Estrategia en América Latina de Galileo Financial Technologies, empresa líder de soluciones tecnológicas para pagos, comentó que uno de los aspectos más valiosos del estudio se centra en la identificación de los segmentos actitudinales que rigen la adopción de cashless, ya que permiten a la empresa y sus clientes ser más estratégicos en sus desarrollos.

Los segmentos actitudinales identificados fueron los siguientes: 

Aferrados: Individuos o entidades con fuerte preferencia por el efectivo, resistentes al cambio hacia lo digital por hábito o preocupaciones de seguridad. Valoran la tangibilidad y control del dinero físico.

Dispuestos: Personas abiertas a probar pagos digitales, influenciadas por curiosidad o tendencias sociales. Reconocen la conveniencia del cashless, pero aún no lo integran completamente en sus vidas.

Transicionales: Usuarios en proceso activo de cambio de efectivo a digital, experimentando y aprendiendo sobre diversas opciones sin efectivo. Aún alternan entre métodos, adaptándose a la nueva tecnología.

Evolucionado: Prefieren decididamente las transacciones sin efectivo como su principal modo de transacción y fomentan su uso.

Progresistas: Pioneros en adoptar y promover las últimas innovaciones en pagos digitales y comprometidos con los beneficios del cashless.

De acuerdo con los panelistas se necesita una orquestación meticulosa entre las diversas entidades de la sociedad para desarrollar soluciones que cierren la brecha entre efectivo y sin efectivo, y así poder atender a los diversos segmentos.

 “Para desempeñar un papel significativo y relevante con soluciones cashless hace falta entender que la transición no es lineal”, indica José Luis Trigueros, gerente de Desarrollo de Negocios en América Latina de Galileo Financial Technologies. 

El directivo afirma que si bien América Latina continúa siendo uno de los hubs más innovadores para startups y soluciones cashless, el entorno financiero, comercial, regulatorio, migratorio y de seguridad en cada país de la región es complejo y dinámico.

Para la iniciativa de “Más efectivo sin efectivo”, la finalidad no es la extinción del dinero en efectivo, sino la comprensión de que la relación con el dinero existe en un espectro influenciado por múltiples factores. La conclusión clave es la importancia de impulsar el cashless respetando la coexistencia con el efectivo y asegurando que los medios de pago sean inclusivos, accesibles y receptivos a las diversas realidades de América Latina.

Presentes en el evento de lanzamiento estuvieron más de 40 periodistas de 6 países, quienes interactuaron con los presentadores y panelistas: Tory Jackson y José Luis Trigueros de Galileo Financial Technologies, Luis Mauricio Torres Alcocer, economista y experto en cashless, y Antony Pinedo y Eyanir Chinea de Iupana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.