¿Tenés un rango salarial en mente? Sí, claro (los argentinos tienen el salario pretendido más alto de la región)

¿Sabías que Argentina tiene el salario requerido promedio en dólares más alto de la región? Según el Informe Regional de Jobint del primer semestre, el pretendido es de 1.388 dólares oficiales por mes y 1.352 dólares MEP. En lo que va del 2025, se observa una variación acumulada de 10,18%, la más alta de la región.

Image description

Argentina lidera la región con un salario pretendido promedio de 1.388 dólares oficiales por mes. Le sigue Chile, con un salario pretendido promedio de 1.211 dólares por mes, y Panamá, con remuneraciones de 1.047 dólares por mes. Los países con el salario pretendido más bajo son Perú con 889 dólares por mes y Ecuador con 860 dólares por mes. 

En cuanto a la evolución de los salarios, los países que registran una mayor estabilidad desde mayo de 2024 hasta mayo de 2025 son Panamá, con una variación acumulada de 1,34%; Ecuador con una variación de 4,45%, Chile con una variación de 5,68%; y Perú con una variación de 9,30%. Por su parte, Argentina registró un incremento de los salarios del 50,58% medido en dólar oficial y un 74,96% en dólar MEP. Esta tendencia de recuperación se observa desde mediados de 2024.

Desde mayo del 2020 hasta mayo del 2025, Argentina también registra la variación acumulada más alta de la región con un aumento en el valor del salario de 64,48% en dólar oficial y de 158,74% en dólar MEP . Estas cifras son significativamente más altas que las del resto de los países de la región, Chile registra una variación de 17,5%; Ecuador de 6,59%; Perú de  4,36%; y por último Panamá de 2,25%, la más baja de la región. 

“En lo que va del año, Argentina registró un aumento de los salarios medios requeridos en dólares de 10,18% a dólar oficial y de 16,24% a dólar MEP, la variación más alta de la región. A diferencia de la variación acumulada en 2024, se puede observar como la brecha entre dólar oficial y dólar MEP ha ido disminuyendo alcanzando tan solo 6 puntos de diferencia”, explica Federico Barni, CEO de Bumeran.com.ar en Jobint.

En el sector Administración y finanzas, para el segmento junior se registran salarios de 1.055 dólares por mes en Chile; seguido por Argentina con 1.038 dólares por mes, Panamá con 778 dólares por mes; Perú con 659 dólares; y Ecuador con 568 dólares por mes.

Dentro de los puestos senior y semisenior, las remuneraciones pretendidas más altas de la región se encuentran en Argentina con 1.441 dólares por mes. Continúan el ranking Chile con 1.316 dólares por mes; Panamá con 1.263 dólares por mes; Ecuador con 950 dólares por mes ; y por último  Perú con 923 dólares por mes.

En cuanto a las categorías de jefe y supervisor, Argentina también presenta los salarios más altos de la región con una remuneración promedio de 2.286 dólares por mes; seguido por Chile con 1.596 dólares por mes; Panamá con 1.422 dólares por mes; Perú con 1.360 dólares por mes; y por último Ecuador con 1.144 dólares por mes. 

En el sector de Producción, abastecimiento y logística las remuneraciones para puestos junior son de 1.102 dólares promedio por mes en Argentina; 1.057 dólares por mes en Chile; 805 dólares por mes en Panamá; 657 dólares por mes en Perú; y 573 dólares por mes en Ecuador.

Los segmentos senior y semisenior siguen una tendencia similar: Argentina con 1.607 dólares por mes ; Chile con 1.381 dólares por mes; Panamá con 1.118 dólares por mes; Perú con 945 dólares por mes; y Ecuador con remuneraciones de 906 dólares por mes.

En lo que respecta al nivel jefe o supervisor, Argentina posee los salarios pretendidos promedio más altos de la región con 2.144 dólares por mes; le sigue Chile con 1.685 dólares por mes; Panamá con 1.458 dólares por mes; Perú con 1.452 dólares por mes; y Ecuador con 1.198 dólares por mes.

En el sector de Tecnología y sistemas, los puestos junior en Chile registran el salario pretendido promedio más alto con 1.057 dólares por mes. Le siguen Argentina con 980 dólares por mes; Panamá con 891 dólares; Perú con 680 dólares por mes; y por último Ecuador con 603 dólares por mes. 

Dentro del segmento Senior y semisenior, los salarios pretendidos promedios más altos se registran en Chile, con 1.576 dólares por mes; seguidos por Argentina con 1.553 dólares por mes; Panamá con 1.088 dólares por mes; Perú con 1.038 dólares por mes; y Ecuador con 1.024 dólares por mes. 

En el nivel jefe o supervisor se registra una tendencia parecida, Chile lidera el ranking de salarios pretendidos con 2.023 dólares por mes. Por debajo se encuentran Argentina con 1.916 dólares por mes; Perú con 1.824 dólares por mes; Ecuador con 1.750 dólares por mes; y Panamá con 1.180 dólares por mes. 

Desde 2020, Argentina registra la mayor brecha de los salarios requeridos según género 

Argentina registra desde 2020 hasta 2025 una brecha  de los salarios requeridos según género de 14,24%, la más alta de la región. Por debajo de Argentina se encuentra Chile, con una brecha de 13,92%; Perú con 10,51%; y Ecuador con 7,21%. Panamá es el país con menor brecha salarial con un 3,96%. 

Sin embargo, en lo que respecta a mayo de 2025, la brecha de los salarios solicitados según género en Argentina es de 6,31%, la segunda más baja de la región luego de Panamá (5,16%). Este registro se encuentra 1,72 puntos porcentuales por debajo de la medición de noviembre de 2024 (8,03%). 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.