¿Te animás a un termotanque solar? Creando Energía ya instaló 80 ($ 30.000 de inversión y $ 1.000 por factura)

(Por Rosana Guerra / RdF) Invertir en la instalación de un termotanque solar se está transformando en una alternativa interesante para aliviar los altos costos de las facturas de gas y de energía eléctrica. Además es una tecnología limpia, accesible y sustentable. Creando Energía es un emprendimiento cordobés ideado por un grupo de jóvenes que brinda asesoramiento, ensamblado e instalación de termotanques solares para viviendas, escuelas, comedores, hoteles y empresas.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Francisco Furey (22) es el referente de este emprendimiento y estudia Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la Universidad Siglo 21 y Energías Renovables de BAC Espinoza. “Empezamos a trabajar hace más de dos años con un grupo de amigos: Manuel Quiroga, Ramiro Angeli, Pablo Giménez y Paulo Palermi e instalamos los primeros termotanques solares en viviendas y en algunos countries”, relata.

Ya instalaron equipos en Villa Belgrano, Urca, Alberdi, Villa Cabrera, Cerro de Las Rosas, en los countries de La Arboleda, Villa Allende, La Rufina y también en las localidades serranas como Río Ceballos, Mendiolaza, Unquillo, Villa Giardino, Capilla del Monte y Alta Gracia.

“En su mayoría los clientes instalan estos equipos para ahorrar y aliviar los costos de las facturas y después también se acuerdan de la parte ambiental”, destaca. Consultado sobre los costos de inversión, señala que la compra de un equipo oscila entre $ 8.000 y $ 9.000 para una o dos personas y de $ 22.000 a $ 24.000 para una casa donde viven seis personas. “El costo de ensamblado e instalación va desde $ 2.000 a $ 5.000 y el de mano de obra sin los materiales es de unos $ 3.500”, agrega.

Cómo funcionan

Un termotanque solar es un equipo que calienta agua mediante las radiaciones solares o fotones.

Está integrado por una parte colectora y otra de almacenamiento que contiene unos tubos de doble vidrio al vacío (el mejor aislante) con una capa negra que atrae la radiación solar. “Los tubos están en la parte inferior y se insertan en el tanque de almacenamiento; este tiene una capa de acero inoxidable y una de 55 mm de poliuretano que actúa como aislante”, detalla Furey.

En el 80% de los techos se puede colocar este tipo de equipos. No obstante si bien los tubos ya vienen con un 40 por ciento de inclinación respecto al eje de la tierra, en algunos casos como viviendas con techos inclinados, hay que realizar un trabajo de herrería para ubicarlo correctamente. “También es importante la dirección en que se coloca el termotanque solar porque hay que instalarlo en dirección Norte”, añade Francisco Furey.

Cabe aclarar que no es suficiente con instalar un equipo de estas características en una vivienda, porque en días nublados no alcanza la radiación solar a calentar el agua lo suficiente. Por eso, se le puede agregar una resistencia eléctrica para conectarlo en esos días con un calefón y termotanque eléctrico o a gas. “Es recomendable siempre tener un back up en este tipo de tecnologías y colocar una resistencia eléctrica que cuesta entre $ 2.000 y $ 3.000 pesos. Igualmente se logra reemplazar en un 80% el servicio de energía eléctrica y gas y el ahorro económico es notable”, compara. Con el equipo instalado para una familia tipo el ahorro en una factura de gas es de unos $ 1000.

Evaluar la cultura de uso de agua

Los equipos son de origen chino y antes de instalarlos realizan un diagnóstico de la cantidad de personas que viven en la casa y consultan qué tipo de termotanque tienen, si es eléctrico o a gas.

Para una familia tipo de cuatro, cinco personas se requiere un equipo de 250 litros, porque se calculan 50 litros por persona. Para dos personas se necesita un equipo de 100 litros con 10 tubos. “Indagamos también sobre cuál es la cultura de uso de agua, después lo presupuestamos y hacemos la visita técnica gratuita dentro de la ciudad de Córdoba”, señala Furey.

La durabilidad de estos equipos es de unos treinta años dependiendo de los cuidados de mantenimiento que se le haga y el tipo de agua que se utiliza en la vivienda. “Los equipos más viejos ya tienen siete años y siguen funcionando sin inconvenientes”, aclara el emprendedor. Es ideal para personas que viven en zonas rurales y suburbanas que no tienen instalada la red de gas y también en countries.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.