Soy celíaco, no millonario: un paquete de fideos sin TACC vale $90 vs $20 de uno “tradicional”

(Por Carolina Moroni / RdF) Están entre cuidar el bolsillo y la salud. Esa es la dicotomía que enfrentan quienes están diagnosticados con celiaquía y deben seguir una dieta sin Tacc. Es que los alimentos libres de gluten que están dentro de la canasta básica son un 46% más caros que los productos comunes.

Image description
Image description
Image description

La enfermedad celíaca se caracteriza por la intolerancia al gluten, presente principalmente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno. En Argentina, el 80% de los alimentos procesados industrialmente contienen gluten. Incluso aquellos que no lo contienen pueden tener contacto con él en algún momento de su elaboración. Por ello, los productos deben tener en sus envases o envoltorios la leyenda “Libre de gluten” y el logo “Sin TACC”.

Cada vez existen más alimentos para celíacos pero las diferencias de precios son notables. Los alimentos libres de gluten que están dentro de la canasta básica son un 46% más caros que los productos comunes.

Paseando por las góndolas, puede observarse que un paquete de fideos tradicionales de 500 gramos cuestan alrededor de los $20, mientras que los Sin Tacc llegan a los $90; las galletas tienen una diferencia de $10 contra $48 y el pan lactal tradicional ronda en los $40, mientras que el apto para celíacos cuesta entre $110 y $150, entre otros. Pero… ¿a qué se debe esta diferencia? ¿Por qué llegan a costar hasta 5 veces más?

“Los costos de materias primas e insumos son más elevados. Al poder trabajar solo con proveedores con certificación, las alternativas son pocas. Los procesos productivos son más ineficientes, es decir,  al no tener liga por la falta de gluten hace que la masa a trabajar sea más compleja. En la mayoría de los casos implica adaptación de la maquinaria para que responda correctamente. La diferencia está también que para manipular una masa tradicional se involucra a una sola persona, y en el mundo del “sin gluten” se necesitan por lo menos 2 o 3. Además, son más caros, porque es difícil lograr economías de escala, ya que si bien la demanda sin gluten crece día a día, no deja de ser menor. Sin mencionar que los insumos son importados, por ende están cotizados en dólar”, detalla Florencia Marcantonelli, dueña de Dimax, fábrica de alimentos libres de gluten.

Desde otra perspectiva, Romina Carando, de la Asociación de Celíacos (delegación Córdoba) analiza: “la ley Nº 26.588, que se reglamentó en 2011 estableció la obligatoriedad de que las obras sociales le reconozcan a los pacientes diagnosticados un monto determinado de dinero por la compra de productos sin gluten. En la última actualización corresponde a $579,26, que si bien ayuda, no alcanza realmente para lo que necesita una persona celíaca”.

Ver también: Ma Market, el primer súper vegano, se consolida en el mercado (85% de sus clientes no son veganos)
https://infonegocios.info/plus/ma-market-el-primer-super-vegano-se-consolida-en-el-mercado-85-de-sus-clientes-no-son-veganos


Salir a comer siendo celíaco

Comer afuera suele ser un placer  que cada tanto la gente elige darse. Ya sea con la pareja, familia o amigos. Sin embargo, existen grandes problemas para encontrar lugares que vendan productos y menúes libres de gluten.

Lucas, celíaco de hace más de 15 años, comenta que “el problema más común es la contaminación cruzada. Quizás podés comer un bife con ensalada, pero resulta que en esa misma cocina utilizan los mismos utensilios para manipular una pizza. Entonces hay que asegurarse que tengan todos los cuidados para que no se contamine nada. Además, existe mucha desinformación por parte de los comerciantes y sus mozos. Hay personas que desconocen totalmente esta patología. Sin embargo, hay más variedad que hace un tiempo atrás”.

Al respecto, Florencia Marcantonelli, que desde hace 10 años creó Dimax tras ver una necesidad para los celíacos, apunta que  hace muy poquito tiempo los dueños de locales comenzaron a tener conciencia de que era necesario tener una opción para celíacos. Y eso es muy lindo y gratificante. Por un lado, se debe a que hoy los interesados en alternativas sin gluten son personas celiacas y también personas que eligen esta dieta saludable por los beneficios que le aporta a su calidad de vida y rendimiento deportivo, lo que hace al rubro más interesante para los comercios. Esto es el resultado de un trabajo de años de las asociaciones y de los celíacos que se animaron a transmitir sus necesidades en bares, almacenes, dietéticas, etc.”.

En esa línea, tal como establece la ley, los restaurantes deben tener al menos un menú apto para celíacos pero no se prevén sanciones si no se cumple. “Es por eso que desde la asociación de celíacos invitamos todos los segundos sábados al mes, no solo a personas diagnosticadas, sino también a dueños de comercios para que estén al tanto de qué se trata, cuáles son los cuidados necesarios pero además, para que la persona celíaca no se siente excluida”, finaliza Romina Carando.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.