Sinceridad de los aceituneros: "No somos competitivos y estamos hasta las manos"

Es una realidad: no somos competitivos ni haciendo aceite de oliva, un proceso agroindustrial de moderadísimo valor agregado Y en breve no lo seremos -siquiera- vendiendo las aceitunas sin procesar. Los productores olivícolas se encuentran en alerta por las negociaciones de Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). La eliminación de aranceles afecta principalmente a Catamarca, La Rioja, Mendoza, San Juan. Pero también impacta en empresas y fincas del noroeste cordobés.

Image description

La Federación Olivícola Argentina (FOA), junto a sus Cámaras y Asociaciones de cada provincia productora lanzaron un comunicado donde piden excluir al aceite de oliva, y no descartan incluir también las aceitunas para consumo, del acuerdo que contempla la quita absoluta de aranceles al proveniente de Europa. Según los actores del sector, significaría "el fin de la industria local".

"No somos competitivos por el alto costo de mano de obra agrícola y, en especial, de la logística; a lo que se suma que aquí no hay subsidios agrícolas. Estamos hasta las manos", argumentaron a InfoNegocios fuentes del sector.

Los productores extranjeros pagan una alícuota del 10% para el aceite de oliva y del 14% para la aceituna de mesa para entrar a Brasil y, aún así, algunos llegan a precios más competitivos que los argentinos.

El año pasado los exportadores perdieron mucho en mano de los egipcios, cuyas exportaciones al país vecino crecieron 250% desde 2014 a 2017. Pese a pagar esos aranceles los precios de los egipcios (que duplican la producción argentina) eran mejores que los de aceiteros locales.

La industria olivícola -principal rubro en agroindustria de Catamarca y La Rioja y segundo en Mendoza y San Juan- exporta el 80% de su producción de aceitunas de mesa y aceite de oliva.

El aceite de oliva está incluido en la lista de excepciones de Argentina al Arancel Externo Común (AEC). Eso significa que podrían aplicarse alícuotas de ingreso al país aún luego de concretarse el Tratado de Libre Comercio. Ese recurso ya se usó y permite un arancel compensatorio de hasta el 35% lo cual demuestra que lejos está de la competencia global esta economía regional. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.