Se lanzó el “Cluster Córdoba Creativa”: de qué se trata esta iniciativa (y cómo puede potenciar a tu empresa)

Impulsado bajo la iniciativa de la Asociación Cordobesa de Agencias de Publicidad (ACAP), y con el apoyo del ente Córdoba Acelera y la Municipalidad de Córdoba, se presentó el Cluster “Córdoba Creativa” con el objetivo de maximizar el potencial y la competitividad de la creatividad cordobesa en el mundo. Qué servicios ofrece, qué agencias lo componen y la internacionalización del talento argentino.

Image description

El Cluster “Córdoba Creativa” es un nuevo lanzamiento para fomentar e impulsar talentos creativos de la provincia al país y al mundo. 

Córdoba Creativa es la unión de trabajo colaborativo y cooperativo de las empresas de comunicación referentes del centro de Argentina: 25 Watts, Brandstore, Brief Bang, Casado Comunicación, Garraza + Pinus, Gurdu, Hello Brand, Infinita, Madketing, Marcas, Persona, Romero Victorica, Siete Hábitos Agencia y Wöbra. Cada una de estas empresas especialistas en un área dentro del sector y que, en su conjunto, les aporta a las marcas un valor más fuerte que el servicio de cada una de sus partes.

“El cluster está formado por más de 500 recursos y 14 agencias de publicidad que tienen un abanico muy amplio de servicios creativos, desde conceptualización de marcas y campañas, branding, producción audiovisual, creación de piezas, desarrollo de página web, gestión de pautas publicitarias, lanzamiento de productos, todo lo que tiene que ver con la estrategia de comunicación de marcas”, explica Franco Berardo, presidente de ACAP y del Cluster.

Córdoba Creativa se encuentra formalmente inscripta en IPJ, con autoridades vigentes, y liderado por la figura del Clúster Manager, quien se vincula con las marcas para conocer y definir el camino hacia los mejores resultados y facilitar el acceso al proveedor más afín a las necesidades de esa empresa. 

“El Cluster apunta a ubicar a Córdoba como una gran capital creativa de Latinoamérica, buscando marcas comerciales o empresas de servicio que tengan la necesidad de desarrollar estrategias, acciones (con concepto de habla hispana) y poder producirla en nuestra provincia con talentos y equipos formados, brindando un servicio de valor para que las agencias cordobesas puedan internacionalizar sus servicios”, agrega el presidente. 

Los países a los que primero apuntará el Cluster son Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colombia, México, Perú, ya que son zonas donde se contratan muchos talentos argentinos para el trabajo de la línea creativa, desarrollo de branding, generación de campañas digitales. “Hay antecedentes de agencias que trabajan en el Cluster que importan sus servicios a países como Chile, EEUU, Costa Rica, República Dominicana. Buscamos seguir potenciando a través de esto”, agrega Franco. 

Para ser parte el formato es muy simple. Según explica el presidente de ACAP, quien tenga interés de participar del proceso, se comunica con un Cluster Manager, una persona que acompañará y le destinará a la marca una agencia específica según sus necesidades. El valor agregado y a su vez, diferencial, del Cluster es que acá tiene una persona que entiende, acompaña y explora las necesidades de la empresa y ayuda a elegir el proveedor local más conveniente.

“Córdoba tiene talento formado, hay muchas universidades públicas y privadas dando carreras vinculadas a la comunicación, marketing, contenidos, producción audiovisual. Además le está dando mucho espacio a la industria del conocimiento, hay ordenanzas que promueven la producción audiovisual. Las agencias cordobesas ahora quieren mirar al mundo y no solo a Buenos Aires como lo hacían antes”, finaliza Franco. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.