¿Se aprobaría en EE.UU. una fusión como Telecom-Cablevisión? (ante el rechazo de la alianza AT&T y Time Warner)

En el ambiente de las telecomunicaciones sólo dudan sobre cuándo finalmente el gobierno (vía Enacom primero y Defensa de la Competencia, después) permitirá el nacimiento de un gigante del sector: la fusión de Telecom-Personal-Arnet-Cablevisión-Fibertel que dejará el 95% de la banda ancha de Córdoba en unas mismas manos.

Image description

A los 73 años, Héctor Magnetto está por dar otro paso de pacman: quedarse con Telecom y consolidar a Grupo Clarín (con Cablevisión escindida, es verdad), como el principal operador de telecomunicaciones y medios del país.

Como hace sólo muy esporádicamente, días atrás habló (en realidad contestó mails) con un periodista de Apertura y dejó claro su visión: “La fusión con Telecom es un paso estratégico natural para una empresa como Cablevisión”.

Un paper que los hombres del Grupo Clarín hacen circular con razones para justificar la fusión, toca un punto candente: “esta operación (Telecom-Clarín) es parte de un fenómeno mundial -sostiene el escrito y abunda-: “las recientes adquisiciones de DirecTV por parte de AT&T en Estados Unidos”, es un ejemplo.

Precisamente, esta semana se conoció que las autoridades regulatorias del país más competitivo del mundo le exigían a AT&T desprenderse de DirecTV si quiere avanzar en su alianza con Time Warner (o que venda CNN, era otra alternativa).

En realidad, en EE.UU. AT&T y Time Warner sería más bien una fusión vertical, es decir, de empresas que se complementan y potencian. Eso argumentan desde las empresas.

En Argentina, Telecom y Cablevisión conformarían una fusión horizontal en banda ancha y telefonía y vertical en TV paga, banda ancha móvil y telefonía móvil.

Desde Clarín se sostiene que sumando los suscriptores de todos los servicios se alcanzaría (fusión mediante) 31 millones de clientes, apenas por encima de los casi 27 de Telefónica - Movistar o los 22 millones de Claro.

En Francia, sigue el paper de Clarín, Orange France tiene 46% de los suscriptores y Claro el 48% en Colombia.

Una importante piedra a sortear por Defensa de la Competencia por parte de Clarín, es precisamente, “el caso Córdoba”.

Las autoridades deberían o podrían pedir una desinversión en redes pero -dicen los expertos, ¿quién querría comprar la red de cobre de Telecom?

El “antídoto” al “caso Córdoba” podría ser un compromiso de las empresas fusionadas de ofrecer una tarifa nacional para sus servicios, es decir, cobrar lo mismo por el mismo producto-servicio en CABA (donde compiten) que en Córdoba y todo el país. Suena ingenioso, pero… ¿es controlable la calidad de esos servicios? ¿No habría un desaliento a invertir en redes en Córdoba -donde los clientes no pueden ir a otro lado- y destinar ese esfuerzo en abrir nuevos mercados o potenciar el servicio en zonas competitivas?

Las dudas están y el debate sigue abierto.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.