Que el árbol no nos tape el bosque: Argentina es el país de mayor consumo masivo en la región

El vaso medio vacío: el consumo viene de capa caída en Argentina hace largos años y acumula una retracción de 10% en los últimos 5 años.
El vaso medio lleno: aún así, los argentinos consumen un 41% más que el promedio de las personas de Latinoamérica, en los números de Kantar Worldpanel.
 

Image description

En las categorías de consumo masivo, los valores de Argentina duplican a Bolivia, Ecuador y Perú mientras que Chile y Brasil siguen en segundo y tercer lugar respectivamente, según se desprende de un estudio realizado por Kantar Worldpanel.

Además, el consumo en Argentina logra la mayor diferencia en los sectores de bebidas sin alcohol, alimentos secos, y cuidado personal, donde las personas consumen el doble que el promedio de la región.

El consumo masivo cayó 10% en términos per cápita en Argentina en los últimos cinco años -comparando 2013 con 2017-, periodo en el cual la mayoría de los países de la región mostró crecimiento -exceptuando Brasil-. A pesar de la caída, Argentina todavía lidera el ranking.

“Más allá de la importante caída en el consumo per cápita de la base de la pirámide en los últimos dos años, por los incrementos en servicios públicos sobre la inflación, Argentina todavía mantiene una diferencia relativamente baja entre niveles socio-económicos cuando se la compara con otros países de la región, y eso todavía marca la diferencia” resaltó Federico Filipponi, director comercial de KantarWorldpanel.

“Argentina tiene un producto bruto interno por habitante 15% inferior a Chile, sin embargo el consumo masivo per cápita es 5% superior, esto en parte se explica porque en nuestro país aún faltan ajustes en los valores de los servicios públicos, que limitarán el ingreso disponible para el consumo masivo en los hogares de menores recursos, y así el nivel de consumo se nivelará con el del país trasandino”.

El ranking: base 100 promedio Latinoamérica
 


El ranking se armó en base al consumo anual en volumen que hacen los más de 30 mil hogares que colaboran de manera continua con la empresa, y contempla 45 categorías de los sectores de alimentos secos, frescos y congelados, lácteos, bebidas sin alcohol, cuidado personal y cuidado del hogar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.