Pros y contras del nuevo Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (el industrial Marcelo Uribarren analiza el RIGI)

El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones genera mucha controversia en el ámbito industrial. Algunos a favor, otros en contra. Y algunos, como el titular de Aloña, Marcelo Uribarren, ven luz al final del túnel, pero con algunas observaciones. Pros y contras de la implementación de RIGI.

Image description
  • “Creo que es fundamental que salga la Ley Bases. Porque Argentina va a salir de donde está con una ley de promoción de inversión privada. No podemos emitir, no se puede, no se debe. No tenemos que tomar deuda pública para justamente no acrecentar nuestro problema y lograr equilibrio fiscal”.

  • “Si uno analiza, por ejemplo, la reforma laboral, que tiene algunas cuestiones que no están profundas, creo que es una buena reforma laboral porque nos va a llevar al resto, a la otra orilla, con inversiones que se van a hacer a la vez de una reforma que propicia la contratación de nuevos empleados. Entonces, ahí sí vendría inversión privada. Entonces sirve. ¿Tiene defectos? Bueno, pero va a ayudar a la creación de empleo. Argentina hace 10 años que no crea empleo".

  • “La inversión privada nueva va a venir si es que hay seguridad jurídica, si hay promoción de inversiones. Yo veo, como empresario, que esta ley, este régimen, está armado para promocionar la inversión privada en la industria minera, fundamentalmente. Primero por los importes puestos. De 200 millones a 900 millones son números que para una empresa mediana, para inversiones de empresas medianas o pequeñas, no. Son números que exceden esos importes. Entonces, está armado para que las inversiones mineras vengan a Argentina". 

  • “RIGI es fundamental porque saldríamos también un poco del peso que se le carga al campo o a la industria para el funcionamiento de la economía argentina. Tendríamos de esa manera un nuevo motor que creemos que es fundamental: el litio, el gas, el cobre. Ahí hay muchísimo por hacer, entonces creemos que si es por el lado de la promoción de la industria minera, está bien esa ley”. 

  • “Ahora, ¿qué pasa con la industria automotriz? Bueno, ahí hay una amenaza que habría que ver si es posible, porque no queremos que haya discrecionalidad en este tema y que tenga una industria que tenga beneficios sobre la que ya está instalada. Entonces, bueno, ese es a mi modo de ver la amenaza que tiene el RIGI porque en el resto de las cadenas, yo no lo veo”.

  • “La ley de promoción habla de importes que son de 200 a 900 millones. Entonces, yo pongo el foco en la promoción en estos importes. El 85% de las industrias en Argentina son pymes, ¿no?  Empresas que están por fuera de esos montos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.