Prócer, tecnología inclusiva desarrollada en Córdoba para personas con disminución visual y dislexia

(Por Romina Sayago / RdF) Estamos acostumbrados a ver que constantemente surgen nuevos teléfonos celulares, nuevas aplicaciones, anteojos de realidad virtual y un sinfín de aparatos y accesorios, que tienen como lema la novedad frente a lo ya existente. Pero, ¿qué sucede cuando la ciencia y la tecnología se unen a las necesidades sociales? Es allí cuando nace la “Tecnología Inclusiva”. Procer es un dispositivo portátil diseñado para personas con disminución visual (en Argentina el 5% de la población padece esta problemática) y dislexia, cuya principal función es transformar texto en voz; también lee facturas y reconoce la numeración de billetes. Julián Guerrero, José Ribodino, Mariano Lescano y Manuel Diaz Ferreiro (Ingenieros electrónicos y en Computación) son los creadores de este instrumento que combinó creatividad y sensibilidad social.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

El proyecto surgió pensando cómo hacía una persona con disminución visual para estudiar. Investigando, los jóvenes se encontraron que en el mercado no existía un producto de esas características y el dispositivo que se asemejaba era muy costoso (proviene de Israel con un costo de $110.000). Frente a este panorama, empezaron a reunirse con organizaciones dedicadas a la temática, entre ellas la Unión Cordobesa de Ciegos (UCORCI), para obtener sus opiniones y empezar a desarrollar lo que hoy es el dispositivo Prócer.

Al principio, como todo emprendimiento, necesitaron financiamiento externo y recibieron apoyo de la Universidad Nacional de Córdoba y a fines de 2016 ganaron el concurso Naved de la Universidad Austral. “Una de las cosas que pasan con los proyectos sociales, es que el Estado no te apoya, aunque uno crea que sí lo va a hacer. Naves nos dio la posibilidad de convertir el proyecto en un negocio sustentable”, dice Manuel.

Eduardo Carrizo pertenece al Business Angel Club del IAE, se ha convertido en socio de la PyME y a partir de su apoyo el emprendimiento tomó forma.  “Arrancamos con una pre-venta en abril/marzo 2017 que duró 4 meses, donde teníamos previsto vender 30-40 dispositivos, y terminamos vendiendo 70; con ese dinero financiamos la producción de los aparatos. Y ya en septiembre del año pasado nos insertamos al mercado definitivamente”, relata Manuel. Hoy, Prócer está vendiendo entre 20 y 25 dispositivos mensuales y apunta a seguir creciendo.

En abril de este año visitaron Chile, y en agosto, tienen previsto pasar por España. Su gran anhelo es insertarse en estos mercados y llevar la tecnología cordobesa al mundo.

¿Qué hace Procer, y qué no?

El aparato está pensado para convertir texto impreso en voz a través de un escáner que se desliza por la hoja, el dispositivo lo procesa y lo empieza a leer. Lo primero que hace, es discernir si es una factura de servicio, de ser así, va a detectar el nombre de la empresa, monto a pagar y fecha de vencimiento. Si no es una factura, el dispositivo empieza a leer el texto; incluso permite hacer resúmenes, herramienta muy útil para los estudiantes (en las universidades públicas de Argentina hay más de 4.000 estudiantes con problemas visuales).
Otras funciones:

  • Adquirir la imagen mediante un escáner portátil, pendrive o cámara (ya incorporada).
  • Detectar la denominación de billetes.
  • Importar archivos PDF y Word desde un pendrive.
  • Extraer la información relevante de facturas de servicios.
  • Generar y guardar resúmenes.
  • Deletrear palabras.
  • Exportar el texto leído.
  • Configurar el idioma de lectura en Español o Inglés.
  • Navegar sobre el texto por hojas, párrafos, oraciones y palabras.
  • Cambiar velocidad de lectura.
  • Autonomía de 6 horas de duración.
  • No necesita conexión a Internet.

¿Cuál es su costo y cómo se adquiere?

Su precio es de $12.500 y lo podés adquirir de manera directa en su oficina ubicada en Caseros 679, 1°B, Ciudad de Córdoba.

Web: www.procertecnologias.com

Mail: contacto@procer-project.com

Facebook: Proyecto Procer

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.