Por sí o por no… ¿trabajo remoto?: Argentina es el país con menor presencialidad en las empresas (el trabajo híbrido se triplicó)

En la actualidad, una de cada cinco empresas en Latinoamérica requiere asistencia a la oficina todos los días de la semana, equivalente a un tercio del nivel pre pandemia. En contraste, el esquema híbrido se triplicó y ahora es el más usado, con un 72% de participación. Según un informe realizado por la firma JLL, experta en servicios inmobiliarios corporativos, Argentina es la que tiene menor participación del esquema laboral presencial en la región.

Image description

La firma multinacional JLL realizó el primer estudio sobre esquemas de trabajo en Latinoamérica con información de 300 empresas en 13 países. A la fecha no existía un informe con alcance regional que permitiera a las empresas poner en contexto sus iniciativas y que sirviera de insumo para que propietarios e inversionistas anticipen tendencias y tomen decisiones estratégicas. El reporte cuantifica la transición de la presencialidad al trabajo híbrido, evidencia que la mayoría de las empresas enfrentan desafíos a la hora de aplicar sus políticas y sugiere que la búsqueda del esquema óptimo continúa para la mitad de las empresas.

En el reporte se expone: “Tanto antes como después de la pandemia, Argentina se destaca por su mayor adopción del trabajo remoto, al igual que ocurre entre las empresas de tecnología y en compañías con 100 o menos empleados”. 

En el 85% de los casos la selección del esquema 100% presencial recae exclusivamente en el empleador, mientras que los esquemas con dos o más días remotos son resultado de común acuerdo en al menos el 50% de los casos. 

Según Lionela Riccobelli, directora de Consultoría en Espacios de Trabajo de JLL, las medidas de aislamiento para contener la pandemia por COVID-19 forzaron la adopción generalizada del trabajo remoto en la mayoría de los países del mundo, “esquema que luego de cuatro años ha retornado a su nivel inicial en Latinoamérica”. 

Antes de la pandemia dos de cada tres trabajadores asistían a la oficina cinco días a la semana, mientras que el trabajo remoto era usado por solo el 8% de las empresas. “En la actualidad, solo una de cada cinco empresas en Latinoamérica requiere asistencia a la oficina todos los días de la semana, equivalente a un tercio del nivel pre pandemia. En contraste, el trabajo híbrido se triplicó”, refuerza Riccobelli.

Una de cada cinco empresas en la región no cuenta con una guía o política establecida respecto a los esquemas de trabajo. El porcentaje restante se divide entre políticas locales, regionales y globales. El 47% de las empresas adaptan sus políticas a cada país, lo que les permite responder a la regulación local, la división de departamentos a nivel geográfico y las diferencias culturales. Por su parte, el 56% de las empresas globales aplican políticas transversales para todos los países en que tienen presencia.

Algunas proyecciones para Argentina son en el uso escalonado del esquema híbrido en las empresas. Actualmente el 72% de adopción de esquemas de trabajo híbrido en Latinoamérica supera por un amplio margen al resto de las regiones. Esto podría atribuirse al balance entre una arraigada cultura de trabajo presencial y soluciones acordes a los desafíos urbanos de las grandes ciudades latinoamericanas en materia de transporte público y congestión vehicular.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).