Por qué tenés que perdonar a ese socio que te traicionó (la mirada de la coach Clara Naum)

(Por Rosana Guerra / RdF) Levante la mano el que no se sintió alguna vez traicionado por un socio, un compañero de trabajo o hasta un jefe. Si sos de los que pensás "¿cómo me pudo hacer eso a mí?" y vivís con ese rencor, vale la pena que leas esta nota con Clara Naum, coach y autora de “El Perdón como fuente de transformación”, una mirada que tanto sirve para la vida en familia como para el día a día en las organizaciones.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

-¿Por qué te parece importante perdonar al socio, jefe o empleado que sentís te traicionó?
-Ya sea como empresario o empleado, en las relaciones se requiere tener integridad, honestidad y responsabilidad personal. El perdón a nivel individual y empresarial no se trata de una cuestión religiosa o un deber moral, sino que nos abre la puerta a la aceptación. Porque no hay aceptación sin perdón, ni perdón sin aceptación. Y esto es la base de las herramientas de la inteligencia emocional. El perdón te permite transformar un espacio de trabajo en un lugar más compasivo y ayuda a trabajar mejor en equipo, en la resolución de conflictos y para comunicarse en forma más efectiva.

-¿Qué pasa cuando no perdonamos?
-Cuando no perdonamos, ese enojo y dolor que es muy válido, nos puede llevar a caer en la violencia verbal, física y en la violencia interna que vivimos en forma permanente, porque lo que sucedió vive adentro de nuestra mente y de nuestro corazón. Nos intoxicamos nosotros, a nuestras familias, porque hablamos de eso, exacerbamos esas emociones y hasta se pueden producir ciertas enfermedades como estrés crónico, entre otras.

Hay que procesar esas emociones en forma saludable y esto puede llevarnos, un mes, un año o toda la vida.

-Hay gente que perdona más rápido, ¿es algo natural eso?
-El perdón es una elección que hacemos, algunos no perdonan porque creen que si lo hacen equivale a decir “me robaste”, “me pasaste por arriba y ahora todo sigue igual”. Y no es así: el perdón nos da la oportunidad de liberarnos mental y emocionalmente y después tomar las decisiones que van desde una charla respetuosa para llegar a un acuerdo, buscar un mediador o hasta ir a un juicio. Lo importante es hacerlo sin odio ni resentimiento. Porque aunque ganes el juicio y logres una reparación económica, el daño emocional no se repara con dinero. La paz emocional no se compra.

El que perdona se empodera y construye un nuevo espacio personal donde deja de ser la víctima y puede tomar decisiones desde un lugar de paz.

-¿Para poder trabajar el perdón hay que tener las habilidades de inteligencia emocional o se puede ser un analfabeto emocional?
-De las dos formas funciona el perdón. Hay personas que están muy capacitadas y están muy entrenadas pero cuando sucede algo hay que ver cómo lo resuelven en la práctica.

Aquí hay que utilizar las herramientas y lo importante es que todos tenemos la posibilidad de aprender. Las habilidades de la inteligencia emocional son entrenables y el perdón es una herramienta más y la introduzco en forma sutil en los entrenamientos para que la persona pueda cooperar y sentirse más integrada a la compañía o pueda desapegarse y cambiar de empleo.

-¿Cómo identificás a alguien que no sabe perdonar?
-Es fácil identificar al que no perdonó porque dice frases como "esa persona no se merece que la perdone", "¿por qué le di el trabajo?", "mirá cómo me traicionó, si lo perdono me lo va a hacer de nuevo", "¿cómo me puede haber hecho esto? Me sacó el trabajo de toda una vida, me sacó el know how y se lo dio al otro, nunca lo voy a perdonar". El tema es que esa persona vive adentro de la que no perdona y el otro sigue haciendo su vida.

El perdón en los equipos de trabajo también trae mejores rendimientos para la compañía, las relaciones son más saludables y se obtienen mejores resultados para lograr el éxito auténtico. Es difícil lograr liderazgo en las organizaciones si primero no se logra el liderazgo en tu propio interior.

Clara Naum pasó por Córdoba
La charla de la especialista se realizó en el Hotel Neper en Villa Belgrano y fue organizada por Ensamble Cultural, Armos y Voces Vitales Delegación Córdoba.

Directora de su propia consultora (Clara Naum Consulting) brinda servicios de coaching y entrenamiento integral en forma presencial y a distancia para lograr el éxito auténtico a nivel individual y empresarial.

Clara Naum, nació en Córdoba pero desde hace 24 años reside en el Sur de California. Es Contadora Pública Nacional egresada de la UNC, aunque orientó su vida profesional hacia el Coaching Ejecutivo, la Inteligencia Emocional y Psicología Espiritual. En el 2010, obtuvo su Maestría en Psicología Espiritual en la Universidad de Santa Mónica, CA-USA, así como su postgrado en “Soul-Centered Professional Coaching”. También cuenta con diplomas en Sociología, Negocios y Negocios Internacionales (Universidad de California, Irvine).

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.