Por qué tener 4G sería la mejor inversión para El Calafate y Perito Moreno (la vida es un story telling)

Dicen las estadísticas que unas 500.000 personas entran al año al Parque Nacional Los Glaciares, cuya estrella es el Glaciar Perito Moreno, uno de los más atractivos del mundo. Supongamos que unas 400.000 tendrán ya sus teléfonos inteligentes (por el alto poder adquisitivo del turismo del lugar) y que 300.000 usan Facebook o redes sociales...

Image description
Sergio Finzi (VW), Walter Giannoni (La Voz), Iñigo Biain (InfoNegocios), Gabriela Origlia (La Nación), Laura Pantoja (Comercio y Justicia), Orlando Morales (Cadena 3) y Jorge Luna Arrieta (Día a Día). Una foto ideal para redes que no pudo salir en tiempo real (de hecho recién salió al regreso a Córdoba).

Eso sí: todas se toman al menos un par de fotos con el Perito Moreno de fondo pero ninguna puede publicarlo en ese instante porque no hay internet.

300.000 fotos por 100 amigos que las verán (mínimo) son 30 millones de impacto “de marca” en un año. Una picardía no hacerlo.

Si en El Calafate acceder a Facebook por internet fija es un desafío a la paciencia, hacerlo por red móvil es casi imposible. Las telefónicas brindan señal 2G con una razonable perfomance para comunicaciones de voz, pero la red 3G es muy precaria y 4G todavía no llegó.

En los hoteles de $ 2.500 la noche, la señal que provee Cotecal (Cooperativa Telefónica de Calafate) es angustiantemente pobre frente a la concurrencia de usuarios (algo cada vez más frecuente en temporada alta de turismo, desde noviembre y hasta Semana Santa).

Un turista normal puede sacrificar el acceso a internet en el hotel (después de todo vino a descansar y conocer, se supone), pero privarlo de subir sus fotos del Perito Moreno en tiempo real es un desperdicio increíble.

La vida sucede cada vez más en el ahora: hago esto y -si es divertido- lo cuento en mis perfiles sociales. La gracia es que sea ya, justo ahora.

No tengo idea cuánto costará bajar una conexión de calidad hasta El Calafate, pero no tengo dudas que hacerlo (y hacerlo pronto) sería la acción de marketing turístico más justificada y razonable del momento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.