¿Por qué Pegasus vino a Córdoba a promocionar su fondo de inversión de impacto?

Ayer estuvo en nuestra ciudad Fernando Chuit, el director de Impact Investment de Pegasus, uno de los fondos de inversión más grandes del país. Habló con InfoNegocios y contó por qué dice que en el 2050 todo será “inversión de impacto” y a qué negocios apuntan.

Image description

A diferencia de las tradicionales, las inversiones de impacto ponderan -y miden- de igual manera el resultado financiero, el riesgo y el impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.

“No es que no se hicieran antes, es que hace algo más de una década empezó a llamárselas así porque son inversiones que tienen en cuenta el impacto social: desde el empleo que generan hasta inversiones apuntadas directamente a mejorar condiciones básicas, como el acceso al agua potable”, cuenta Fernando Chuit.

¿Pero cuál es la diferencia con inversiones “tradicionales” y estas? “Acá se mide el impacto en el triple botton line, puede que haya divergencias y debates sobre qué métricas utilizar pero el concepto de inversión de impacto es un nuevo paradigma que mide esos tres aspectos”, enfatiza.

Los fondos de inversión más importantes del mundo han lanzado verticales en este segmento y Pegasus es uno de ellos. “Sigue teniendo su vertical de Private Equity, de Real State y ahora suma un Impact Investment”, comenta durante una visita que realizó a Distrito Abasto, un proyecto que capitanean dos cordobeses amigos de Chuit: Victor Mochcovsky y Germán Castellanos.

El paradigma encuentra a la Argentina con condiciones propicias para el desarrollo de esta manera diferente de hacer negocios, según describe el creador de Equitas, el primer fondo de impacto del país.

Aunque se informó que el Grupo Pegasus tenía en este fondo alrededor de US$ 30 millones, Chuit aclara que están en proceso de conformación. “Estamos mirando un amplio abanico de posibilidades, como desarrollos de viviendas sociales, negocios financieros enfocados en la inclusión, energías renovables, entre otros”, enumera y explica que en Córdoba hay grandes posibilidades de que estos fondos se expandan debido al crecimiento del ecosistema emprendedor.

Asegura que en el 2050 “todo será inversión de impacto, porque ningún inversor podrá dejar de lado aspectos sociales o ambientales porque ya hoy existen patrones de consumo, normativas, etcétera, más exigentes que hace 20 años y eso seguirá en aumento”, explica este joven, una suerte de evangelizador de los fondos de impacto. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.