Por qué es importante que se apruebe el artículo 9 de la Ley Donal que impulsa el Banco de Alimentos

Como pasa con diferentes cuestiones en Argentina, la legislación sobre la donación de alimentos está atrasada con respecto a otros países. Un primer paso hacia la modernización sería la reincorporación del artículo 9 a la ley 25.989 (conocida como Ley Donal). Desde la Red Argentina de Bancos de Alimentos explican por qué sería un avance en la donación de alimentos.

Image description

El año pasado, el indicador de Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia del Indec -correspondiente al primer semestre de 2017- reveló que 12 millones de personas no accedían a los bienes y servicios básicos.

Los Bancos de Alimentos aportan un granito de arena para tratar de reducir el hambre de muchas personas. Sin embargo, tienen algunos palos en la rueda y el art. 9 de la Ley 25.989 es uno de ellos.

La norma se sancionó en el país en 2004 (ver aquí) con el objetivo de incentivar las donaciones de alimentos para contribuir a paliar las necesidades de las poblaciones más vulnerables.
 



La redacción original de la ley establecía en su art. 9 que, en caso de haberse entregado los alimentos en buena fe y cumpliendo con las exigencias bromatológicas y de inocuidad del código alimentario argentino, el donante quedará liberado de responsabilidad por los daños y perjuicios que pudieran producirse; salvo que se tratare de hechos u omisiones que degeneraran en delitos de derecho criminal. Pero este artículo fue vetado el mismo año y la norma vigente no contempla una disposición que limite la responsabilidad del donante. Por eso, actualmente el donante de alimentos no tiene ningún resguardo legal.  

Esto lleva a que algunas empresas no se animen a donar alimentos.

Por estas razones, la Red de Bancos de Alimentos lanzó una campaña de firmas para la reincorporación del artículo con el fin de alentar y favorecer la donación de alimentos.

“Hay muchos países que han avanzado en su legislación. Por ejemplo, Francia en 2016 aprobó una ley que obliga a los supermercados de más de 400 m2 a donar los alimentos y les prohíbe tirarlos. Mientras el alimento esté apto para consumo no se puede tirar.  El problema es que nosotros estamos muy atrasados, ni siquiera tenemos una ley que ampare al donante, con lo cual no se puede luego avanzar con iniciativas más audaces e importantes que nos ayuden a luchar contra el desperdicio de alimentos y sobre todo a reducir el hambre en Argentina”, explica Natascha Hinsch, directora Ejecutiva de la RedBdA a este medio.

Cabe aclarar que en nuestro país no se entregan alimentos vencidos, a diferencia de otros países “como Estados Unidos donde se entregan productos vencidos porque es una reglamentación del organismo de salud pública que tiene un listado de productos (como fideos, golosinas) donde dice 'la fecha de vencimiento es ésta pero se puede consumir durante 6 meses más’” agrega Hinsch.

Actualmente la incorporación del artículo tiene media sanción de la Cámara de Senadores y se va a tratar en comisiones en Diputados esta semana o la próxima. (AA)

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.