Por qué el armado de un local es más que trabajo del arquitecto amigo (la mirada desde Ply Retail Design)

(Por Rosana Guerra / RdF) Los clientes ya no compran producto: viven experiencias. Y -como siempre- todo comunica. Desde el retail design proponen una mirada integral donde importa determinar un primer "macrolayout" y luego puntos fríos y calientes para disponer la propuesta de la manera más rentable posible y extender la permanencia de los clientes en el punto de venta.

Image description
Image description
Image description

“Las marcas son experiencias y los puntos de venta la forma más clara de acercarlas a sus clientes”, explica Sabrina Gousse, propietaria de la consultora Ply Retail Design que ya viene trabajando pero que en breve abrirá nuevas oficinas en Luis de Tejeda 3911, en el Cerro de Las Rosas.

El retail design es una disciplina de diseño enfocada en la creación de espacios comerciales y se ocupa de investigar, analizar y desarrollar de la experiencia de compra que se genera entre un potencial consumidor y la marca, explican.

“Combinamos herramientas del marketing, la comercialización y el diseño de espacios. Por esto es fundamental la disposición de los elementos en el punto de venta, la distribución, las medidas del local y los sentidos de circulación para que las personas se sientan cómodas”, distingue Sabrina Gousse, licenciada en administración de empresas y diseñadora de interiores.

“La experiencia de compra empieza antes y continúa después de la adquisición del producto; comienza con la búsqueda en internet, en redes y termina con la post venta con un cliente satisfecho al cien por ciento -agrega-; si bien se le está dando más importancia a lo estético y es un buen comienzo, en general falta incorporar aún más la planificación estratégica y la capacitación de los vendedores de acuerdo al público que atienden”, resume.

Lo primero en este trabajo es la definición del "macrolayout" y cómo generar circuitos dentro de la tienda para favorecer el recorrido del cliente a fin de que vea todos los productos, aumente su permanencia en el local y finalmente compre.

Como en todo layout aparecen zonas frías y calientes, “hay que evaluar qué se pone cerca, delante y detrás de los mostradores y de los probadores y saber qué se quiere vender más, qué productos dan más rentabilidad y cuáles tienen una mayor o menor rotación”, enumera Gousse.

El marketing sensorial brinda herramientas para que un local reducido pueda optimizar su visualización desde todos los puntos, sumado a la creación de climas, iluminación y música adecuada que acompañe la imagen de la marca.

-¿Hace falta gente de retail design si tenemos un buen arquitecto? -preguntamos

-Ellos son nuestros aliados pero esto requiere de un equipo multidisciplinario. Cada uno aporta su formación y creatividad para brindar un servicio integral, incluyendo los canales online. Para un buen trabajo, se necesitan opiniones objetivas y asesoramiento profesional para lograr un diseño estratégico, porque no todo se vende en todos lados”.

Desde Ply ofrecen servicios que incluyen el relevamiento del punto de venta, diseño de un manual de experiencia de compra y estrategias por redes sociales. En el trabajo de consultoría, se resuelven los materiales más adecuados para los muebles, la música, la iluminación y el speach de los vendedores (qué decir y qué no). “Todo comunica, desde la vereda, los carteles, los niveles y el tipo de música, los olores y los colores del local. El punto de venta tiene que acompañar la imagen de la marca”, finaliza Gousse.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.