Por qué Córdoba le cierra la puerta al 15% del potencial turismo mundial (sin grandes avances en turismo accesible)

(Por Marina Perassi / RdF) Según datos de la OMS, el 15% de la población mundial, es decir, 1.000 millones de personas, tiene alguna discapacidad. Y para 2050 -teniendo en cuenta el envejecimiento de la población- habrá alrededor de 2.000 millones de personas mayores de 60 años. Estos targets demandan políticas activas en turismo accesible. De qué se trata y cómo se aborda.

Image description

Al pensar en accesibilidad, es importante expandir la mirada y saber que abarca además de las discapacidades motrices, a las personas con movilidad reducida: mujeres embarazadas, adultos mayores, personas con obesidad y aquellas con movilidad reducida transitoria (ya sea por una cirugía o por un yeso).

Según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la OMT (Organización Mundial del Turismo), el 15% de la población mundial, es decir, 1.000 millones de personas, tiene alguna discapacidad. Estos organismos estiman, además, que para el 2050, teniendo en cuenta el envejecimiento de la población, habrá alrededor de 2.000 millones de personas mayores de 60 años. Es decir, con necesidades de acceso específicas, lo que anticipa que el turismo deberá estar preparado, adaptado y al servicio de todos ellos.

En Argentina existe una Red de Turismo Accesible (RTA), fundada en Buenos Aires y dirigida por el licenciado Alejandro López, desde donde se fomenta y genera capacitación y asesoramiento a los profesionales del ámbito turístico y empresarios responsables de la gestión de políticas turísticas.

En esa línea, López, de la RTA en Argentina, explica que para que un destino sea accesible, “no deben existir barreras políticas, educativas, de transporte, naturales, actitudinales, arquitectónicas y urbanísticas. De esta manera, Córdoba debería abordar lineamientos estratégicos para desarrollar la cadena de accesibilidad turística y así convertirse en un destino inclusivo”.

Para cumplir el objetivo de que todos gocen plenamente del derecho a la actividad recreativa turística, es imprescindible que los destinos estén adaptados al igual que la cadena de prestadores de servicios.

Ser un destino turístico accesible implica inversión, compromiso y empatía. Para facilitar un turismo inclusivo, el destino debe estar preparado para garantizar una buena experiencia turística, desde las vías de ingreso (aeropuerto, terminales de ómnibus, paradas de colectivos urbanos e interurbanos), alojamientos, restaurantes, bares, espacios sociales recreativos (museos, plazas, Parques Nacionales, monumentos, iglesias, paseos, shopping, cine, etc.) y todas aquellas personas vinculadas directamente a prestar servicio en la actividad, como los guías, por ejemplo.

En nuestro país se han integrado destinos como Mendoza, Jujuy, Gualeguay, Necochea, Río Cuarto, Puerto Madryn, entre otros, pero la Ciudad de Córdoba está lejos aún de ser un destino turístico accesible.

¿Qué pasa en la Ciudad de Córdoba?

La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Córdoba brinda folletos con información turística en Braille. Además, ofrece una guía de hoteles, restaurantes, actividades recreativas y circuitos turísticos adaptados. Todo el material está disponible en el centro de informes turísticos del Cabildo Histórico y en el Observatorio Turístico “Obispo Mercadillo”.

Paradójicamente ni el centro de informes turísticos del Cabildo Histórico, ni el Observatorio Turístico tienen infraestructura para permitir el acceso a personas con discapacidad motriz. Esos casos, podrían revelar que el tema de la accesibilidad no está valorado en su justa dimensión.

Córdoba, como segunda ciudad del país y uno de los principales destinos turísticos urbanos debe pensar en lo que vendrá: una demanda en la que la accesibilidad más que un pedido será una exigencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.