¿Por qué caen las ventas de inmuebles cuando sube la construcción y los créditos hipotecarios?

En febrero pasado las ventas se desplomaron más del 30% si se las compara con el mismo mes del año pasado, de acuerdo a los datos de la Cámara de Desarrollistas (Ceduc). Las razones: la falta de stock y el temor por las variables macro, como la suba de las cuotas de créditos.

Image description

El dato sorprendió: en medio de un contexto favorable para la industria de la construcción y con un boom de créditos hipotecarios la venta de inmuebles en Córdoba se desplomó un 31,4% en febrero pasado. Pero los especialistas advierten que una lectura fina de esos números tiene mucha lógica y nada de sorpresa.

"Lo primero que hay que tener en cuenta es que este sector viene mostrando fluctuaciones en los últimos 5 años y por ahí lo que sucede durante un mes puede ser muy particular", advierte el economista Gastón Utrera, titular de Economic Trends, la consultora que realiza el estudio.

En la misma línea se pronuncia el titular de la Ceduc, César Martínez: "se compara con un febrero bueno, como el del año pasado. Además, también hay que advertir que las ventas durante los últimos 3 meses fueron un 20% superior al nivel registrado durante los 3 meses previos", dice. Es cierto, los niveles de este año prácticamente no varían si el punto de comparación es el de 2016.  Pero también es cierto que el desplome interanual es un dato.

"Hay varias cuestiones -acota Utrera-, una es que si se observa la venta de casas y departamentos financiados cayó porque son productos que el consumidor dejó de demandar".

Dicho de otra manera; "el segmento empezó a competir con los UVA", graficó.

Se refiere a que el indicador mide la financiación propia de los desarrollistas y con el auge de los créditos hipotecarios quien aspira a obtener uno deja de demandar productos. Esto se observa en la columna 3 del Cuadro 1: el número índice de las ventas financiadas en febrero se derrumbó a 13,7.

Mes: Febrero/ Año: Índice Total Deptos y Casas Financiados Deptos y Casas no Financiados
2018 35,6 13,7 32,7
2017 51,9 29,9 46,4
2016 39,7 26,6 38,3
2015 41,5 27,2 54,3
2014 52,0 36,7 54,7
2013 73,1 70,2 69,3
2012 73,9 56,2 71,9
2011 73,7 50,3 130

Índices de Ventas de Inmuebles en Córdoba / series (con estacionalidad) - Octubre de 2011 = 100 / Fuente: Ceduc

Pero en este contexto, las ventas de casas y departamentos no financiadas por desarrollistas deberían mostrar un repunte que los datos (columna 4) no evidencian. "No terminan de arrancar porque es un segmento frenado desde hace 5 años y lo poco que hay no tiene escritura, es decir, no califica para los hipotecarios que brindan los bancos", señala el economista.

"Los productos nuevos que estamos construyendo no califican para los créditos hipotecarios porque en Córdoba tenemos un grave problema con la demoras en la escrituración", acota Martínez (ver nota aparte: "Desarrollistas piden boletos registrables...)

Pero Utrera suma un punto más, al que hay que prestar atención atento a que la inflación no merma en el primer trimestre del año. "La demanda de inmuebles posiblemente se esté resintiendo por un posible temor a una suba de la inflación, que pueda impactar en las cuotas de los créditos", explica. Los datos de marzo serán cruciales para comprobar esta hipótesis.

Crece la construcción, pero no la venta de deptos y casas
La construcción ha sido el motor de la economía en los últimos meses por lo que una caída en la venta de inmuebles parece aún más extraña. "Pero subió la vinculada a la obra pública, si mirás el despacho de bolsas de cemento de 50 kilos está prácticamente estancada en el último año", subraya Utrera.

Y aporta un dato más que muestra que la construcción privada sigue ralentizada: si se cruzan los despachos de cemento con la mano de obra formal muestra que entre 2013 y 2015 la primera variable subía más que la segunda. "Hoy están más o menos iguales: esto quiere decir que son grandes empresas de obra pública las que están reactivando la construcción, algo las desarrollistas pero poco la construcción de pequeñas viviendas, que es donde la informalidad es más común", acota. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.