¿Podemos tratar todas las aguas residuales de nuestra casa... en nuestra casa?

La respuesta es sí. La Universidad Católica de Córdoba en conjunto con la Delegación Córdoba de la Cámara Argentina de la Construcción desarrollaron durante un año un proyecto que permite recuperar y reutilizar casi al 100% los líquidos residuales. En esta nota te lo presentamos y te contamos cómo y dónde se puede aplicar.

Image description
Image description

“El volumen de líquido residual generado por habitante por día se estima en 250 litros, y ya que la ciudad de Córdoba posee 1.329.604 habitantes, el volumen total de aguas residuales es aproximadamente de 332.400.000 litros por día. El 38.3% de estos líquidos son transportados por la red cloacal a las plantas de tratamiento, lo que deja un total no tratado de cerca de 127.310.000 litros diarios” explica el informe elaborado por la UCC.

Y tal vez esta tabla lo deje más claro aún:

Ante esta problemática, la Universidad Católica de Córdoba y la Cámara Argentina de la Construcción, con el apoyo financiero del Fondo de Competitividad de ADEC, desarrollaron una solución alternativa para el tratamiento de líquidos residuales.

Veamos de qué se trata…
Para tratar eficazmente los efluentes domésticos se requiere de un proceso dividido en tres etapas -explican-:

  • Primaria: eliminación de sólidos de gran tamaño (como aceites, grasas, arenas).
  • Secundaria: tratamiento biológico que se encarga de disminuir la mayor parte de la materia orgánica.
  • Terciaria: proceso de desinfección para eliminación de bacterias.

A partir de esto, el equipo de investigación de la UCC diseñó y construyó un prototipo de Planta Piloto que -en la segunda etapa del proceso- incorpora tecnologías no convencionales y no contaminantes (las tecnologías tradicionales como cámaras sépticas o lagunas de estabilización no son aplicables en ciertos casos y el líquido se pierde o es escasamente tratado).

Los sistemas de tratamiento no convencionales que utilizaron son Biodiscos, MBBR y Lombrifiltros. Los primeras dos trabajan con bacterias y el último con lombrices californianas.

Estas tecnologías “son mucho más eficientes en el momento de disminuir la cantidad de materia orgánica que las tradicionales. Lo bueno que tienen es que permiten reutilizar el líquido tratado, porque con las tecnologías tradicionales vos lo perdés porque se va filtrando a las napas -y si viene contaminado te contamina el suelo-. En cambio, estas tecnologías lo que permiten es que se recupere el agua. Después del tratamiento el líquido pasa al tratamiento terciario -nosotros usamos cloración que es el más común- donde se matan las bacterias y listo. Ese líquido tratado nosotros lo usamos en el campus para el riego de espacios verdes” explica Maribel Martínez co-directora del proyecto.

¿Costo?
Según el presupuesto que elaboró el equipo de investigación, los costos de instalación varían de acuerdo con el número de unidades habitacionales y/o usuarios. Pero, por ejemplo, para 5 unidades habitacionales o 20 habitantes (alrededor de 5000L/día) se calculan los siguientes costos para una planta de tratamiento completa que incluye las tres etapas del tratamiento con un módulo no convencional:

  • Biodiscos US$ 13.000
  • MBBR US$ 9.300
  • Lombrifiltro US$ 7.800

Martínez asegura que el proyecto es escalable y se puede aplicar en viviendas en construcción o ya construidas, hoteles, e industrias.

El informe completo aquí. (AA)

Tu opinión enriquece este artículo:

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.