Para Sandleris la medida anunciada por Caputo es una “manta corta” (va en contra de la acumulación de reservas)

(Por Soledad Huespe) En un nuevo encuentro del Ciclo de Coyuntura organizado por la Bolsa de Comercio de Córdoba, Guido Sandleris, presidente de la Fundación Ecosur, antecedió a los diputados nacionales Gabriel Bornoroni, Damián Arabia y Martín Yeza. Sandleris analizó el reciente anuncio de Luis Caputo en materia de política cambiaria. Cómo analiza la medida.

Image description

Desde ayer lunes, el Gobierno implementa una serie de medidas financieras para controlar la brecha cambiaria y la cantidad de dinero en la economía, según lo anunciaron el domingo Luis Caputo y el propio presidente Javier Milei.

En primer lugar, se decidió congelar la base monetaria en sus niveles actuales, mientras que los dólares que el BCRA compre en el mercado oficial se venderán al valor del CCL.

Además, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, informó que el Tesoro adquirirá "las divisas necesarias para cubrir el pago total de intereses de los bonos globales y bonares que vencen en enero de 2025". Esto se llevará a cabo utilizando parte del dinero del superávit logrado en el primer semestre del año.

Invitado por la Bolsa de Comercio, Guido Sandleris (ex presidente del BCRA durante la gestión de Mauricio Macri)  analizó estas medidas: “Me voy a enfocar en el híper corto plazo. Caputo hizo un anuncio en materia de política cambiaria el sábado a la mañana y cambió todo. Fue el anuncio más importante desde que asumieron. Recibieron la peor herencia económica desde el regreso de la democracia”, resumió. 

Destacó también la alineación entre las políticas de Javier Milei y las propuestas previas de su equipo: “Milei ha superado mis expectativas. Muchas de las políticas que están implementando tienen muchos puntos en común con lo que nosotros veníamos trabajando y los diagnósticos coinciden. Pero por supuesto, haré sugerencias de lo que veo”.

Por qué subió el dólar (según Sandleris)

El economista explicó las causas detrás de la reciente subida del dólar: “Hasta el viernes se había empezado a acelerar y había llevado la brecha entre oficial y paralelo a niveles máximos post devaluación. Una brecha de 55% es más alta que la de Cristina, pero lejos de la de Alberto Fernández que tocó el 160%”. Añadió que la inflación dejó de bajar en junio y se aceleró a principios de julio, impulsada en parte por la depreciación del peso frente al dólar, creando un contexto preocupante.

El economista identificó tres razones principales detrás del alza del dólar:

1. Esquema cambiario inconsistente: El crawl del 2% con una inflación superior al 2% conducía al atraso cambiario.

2. Flujos financieros: El carry trade perdió atractivo debido a tasas en pesos más bajas, mayores expectativas de devaluación, menor liquidación de exportaciones y menos oferta de dólares en el CCL.

3. Expectativas del mercado: Milei anunció cambios significativos en el cepo, generando una fuerte reacción del mercado. Sin embargo, los anuncios técnicos dejaron incertidumbre sobre la resolución de la situación.

Sandleris se preguntó sobre la sostenibilidad del crawl: “¿Es sostenible el crawl hacia adelante? Si se proyecta hacia adelante el 2% de crawl y un 4% de inflación, es preocupante”. Destacó que la medida anunciada el sábado implicaba que el gobierno venderá en el mercado paralelo lo recaudado en el oficial para absorber los pesos, lo que significa que el BCRA intervendrá en el mercado de cambio con el objetivo de reducir la brecha y controlar la inflación.

No obstante, Sandleris alertó sobre un problema clave de esta estrategia: “El problema de la medida es una menor acumulación de reservas, porque vende en el mercado paralelo los dólares que entran en el mercado oficial, y estamos lejos de tener un buen nivel de reservas”. 

La reflexión final de Sandleris resume la preocupación central: aunque la medida busca estabilizar el mercado cambiario a corto plazo, compromete la acumulación de reservas, dejando al país en una posición vulnerable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.